Las nubes de polvo provenientes del Sahara cubrirán la península de Yucatán y las playas de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. El especialista del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos, Juan Vázquez Montalvo, dijo que los vientos que soplan del Este al Oeste son los causantes de este fenómeno y que sus manifestaciones más fuertes serán la siguiente semana.
El fenómeno solo puede darse cuando hay vientos favorables, y aunque una tormenta de polvo pueda parecer amenazante, en realidad, la nube gigante ayuda al planeta y a los humanos. Vázquez Montalvo indicó que le roba humedad al medio ambiente, por lo que es capaz de evitar el desarrollo de huracanes o ciclones.
Además, investigaciones indican que los polvos fertilizan el Océano Atlántico y los suelos de distintos países de los continentes americanos. Santiago Gassó, investigador de la NASA, explicó que el polvo contiene altas cantidades de nitrógeno y fósforo, capaz de alimentar a pequeños animales, bacterias y fitoplancton.
Es algo que el planeta hace por naturaleza, y no provoca daños graves a la salud. Los ciudadanos de los estados cubiertos por la nube podrán presenciar amaneceres y atardeceres rojizos y amarillentos y cielos blancos durante el día.
Sin embargo, las temperaturas sí subirán y la calidad del aire empeora. Podrían provocar un incremento en los síntomas de personas con alergia o problemas respiratorios graves. La irritación de garganta, la mucosidad y la resequedad de la piel son los síntomas más comunes por el incremento de polvo en el ambiente.
En el 2020 la cantidad y extremo movimiento del polvo del Sahara que llegó a México fue tan intensa que la UNAM recomendó utilizar el cubrebocas de manera permanente. Es importante recordar que ya se estaba haciendo uso de él a raíz de la pandemia. Para este 2022, la Coordinación de Protección Civil de Yucatán comunicó que no hay ningún riesgo.