Jueves 18 de Enero de  2024
PRESENTAN INICIATIVA DE LEY

Federación y estados aportarán 10% del presupuesto de comunicación social para seguro de periodistas

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Inegi, en México hay al menos 22 mil periodistas o locutores que no cuentan con seguridad social

Escrito en NACIONAL el

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, presentó una iniciativa de reforma para que el Gobierno federal y los gobiernos estatales destinen por lo menos el 10% de su presupuesto anual de comunicación social al programa “Seguridad social para periodistas por cuenta propia”, y con ello dar respaldo legal a la iniciativa que presentó recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

La propuesta reforma y adiciona diversas disposiciones a las leyes General de Salud y del Seguro Social en las que se pretende reconocer a los periodistas como grupo vulnerable y, a partir de ello, garantizar la prestación de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

Esto incluye el acceso a los cinco seguros que comprende el régimen de seguridad social: riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro y cesantía en edad avanzada, así como guarderías y prestaciones sociales. Servicios que serían prestados por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Para su financiamiento, el Gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas deberán aportar por lo menos 10% de su presupuesto anual destinado a comunicación social y “en ningún caso el porcentaje de presupuesto anual destinado a Comunicación Social podrá ser disminuido en los ejercicios fiscales subsecuentes”, refiere la iniciativa con proyecto de decreto.

El documento define a los periodistas por cuenta propia como las personas físicas sin seguridad social que ejercen en territorio nacional el periodismo, sin contar con un patrón ni percibir un salario por la labor informativa que desempeñan.

De igual manera que en el programa original, este modelo de protección planteado por el diputado morenista contempla un Comité Consultivo que se encargará de evaluar y otorgar las solicitudes para hacerse acreedor de estas prestaciones.

Por ahora, sólo Baja California, Guerrero y Colima cuentan con leyes que amparan los servicios de salud para los periodistas de esas entidades, refirió Sergio Gutiérrez.

Argumentó en la iniciativa que la labor de los periodistas es fundamental para la consolidación de las democracias dentro de las sociedades, y actualmente es una profesión en la que se corren mayores riesgos, por lo que se debe reconocer que su papel es esencial.

“No podemos olvidar que la responsabilidad que corresponde al Estado mexicano de proteger a los periodistas de las agresiones y riesgos que puedan sufrir por el desempeño de su trabajo, se deriva del deber fundamental y genérico que corresponde a todo gobierno de proteger todos los derechos humanos…como está consagrado en la Constitución”.

De ahí, la necesidad de atender la demanda de un sector del gremio periodístico, pues representa un acto de justicia social, al facilitar el acceso a la seguridad social y a la salud.

“Se trata de una medida histórica, porque por primera vez, en décadas, se reconoce la contribución de las y los periodistas en la consolidación del proceso democrático y en la labor informativa a la sociedad cada vez más demandante y crítica”, argumentó el legislador. 

La propuesta de reforma fue turnada a las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados para su análisis y dictamen; sin embargo, al ser una iniciativa derivada de un programa del Ejecutivo federal, cabe la posibilidad de que los legisladores de oposición la veten amparados en la llamada moratoria constitucional.

El 7 de junio, el Gobierno federal en voz de Jesús Ramírez, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, planteó que la federación destinaría a este programa el 25% del presupuesto destinado para campañas de publicidad y medios de comunicación, el cual equivale a 760 millones de pesos.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 44 mil 364 personas que se dedican al periodismo o la locución, de entre los cuales se estima que al menos 22 mil de ellas no cuentan con algún esquema de seguridad social, cuestión vinculada principalmente a las modalidades en las que prestan sus servicios, que en la mayoría de los casos es de manera independiente.