Jueves 11 de Enero de  2024
CIFRA HISTÓRICA

En 2022, México ha recibido 50 mil peticiones de refugiados

El país tiene el tercer puesto del mundo por la cantidad de personas que piden asilo

Escrito en NACIONAL el

Cada minuto, 24 personas huyen de sus países en donde enfrentan condiciones de guerra, persecución o pobreza, y en México han encontrado un lugar propicio para volver a comenzar. 

En lo que va de 2022, el país ha recibido casi 50 mil solicitudes de refugio de personas provenientes de 110 naciones; lo que apunta a que este año se volverá a romper récord.

Actualmente, México ocupa el tercer lugar en el mundo por la cantidad de personas que solicitan asilo, según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entregados con motivo del Día Mundial del Refugiado.

En 2021, en todo el año fueron poco más de 131 mil nuevas solicitudes, 220% más que en 2020.

En cuanto a la nacionalidad de los peticionarios, el informe de 2021 señala que, por primera vez, Haití fue el país de donde provinieron más personas solicitantes de asilo, con 39% del total; sin embargo, si se integra a las personas de nacionalidad chilena y brasileña dependientes de padres haitianos, el porcentaje alcanzó 48%.

Después fueron las personas solicitantes de Honduras con 28%; Cuba con 6%, y Venezuela y El Salvador ambos con 5%. De las personas que solicitaron asilo en 2021, 41% fueron mujeres y 59% hombres. Las personas adultas representaron 76% del total y las niñas, niños y adolescentes 24%.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, informó que una de las más recientes oleadas de solicitudes provienen de migrantes ucranianos que huyen de la invasión Rusa;de los cuales, alrededor de 30 mil ingresaron a México con la intención de llegar a Estados Unidos.

"La inmensa mayoría cruzaron a los Estados Unidos por la Ciudad de Tijuana; pero también un buen número de ellos lo hicieron desde la Ciudad de México, donde encontraron una respuesta solidaria y humanitaria a esta situación y, prácticamente, ya casi no tenemos ninguno de estos ciudadanos, salvo los que tienen algunos problemas administrativos, en nuestro territorio", afirmó.

El concepto del refugio y su aceptación ha mejorado en México; actualmente 81% de los ciudadanos están a favor de que las personas busquen otro país para huir de las crisis de grandes dimensiones, de acuerdo con la más reciente encuesta de la empresa Ipsos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó que, a partir del año 2001, el 20 de junio se conmemorara el Día Mundial de los Refugiados; esto para hacer un llamado a los gobiernos de todos los países para que adopten un enfoque basado en la empatía y en el reconocimiento de los derechos fundamentales de quienes solicitan refugio, sean estos acogidos, asilados, exiliados, perseguidos, expatriados o deportados, así como garantizar los principios de solidaridad y respeto de su Derechos Humanos.

El tema del Día Mundial de los Refugiados de este 2022 es el derecho a buscar protección;lo que incluye fronteras seguras, no obligar a nadie a regresar si su vida o su libertad corren peligro y un trato no discriminatorio y humano.

En ese mismo sentido, la ACNUR reclama al gobierno mexicano no recortar recursos en el organismo que se encarga de procesar el apoyo a quienes se asilan en el país, como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Giovanni Lepri, representante en México de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, dijo ayer en conferencia de prensa que a nivel mundial ya suman más de 100 millones de personas desplazadas por la violencia, el doble de lo que existía hace 10 años.

Consideró que México tiene un gran reto, pues debe enfrentar la migración externa, la interna y la presión de las políticas migratorias establecidas por Estados Unidos.

"México está viviendo, a mí me gusta decir, tres presiones simultáneas: una presión de sur a norte, más de 100 nacionalidades, hay una presión de norte a sur, las políticas que se han implementado en los últimos años en la gestión fronteriza y en términos al asilo en Estados Unidos, han creado una presión también de norte a sur y una presión de desplazamiento interno muy grave", explicó.

Señaló que, a pesar de que en los últimos cinco años el número de solicitudes de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) han pasado de 14 mil a 131 mil 400, en 2021 y “si la tendencia continúa, cerrarán este año en 140 mil. Esta institución tiene un presupuesto limitado que apenas llega a los 45.6 millones de pesos; es decir, 1 millón más que el año pasado”.