Domingo 14 de Enero de  2024
COSTARÁ AL PAÍS MILES DE MILLONES DE DÓLARES

Anclado en los 70 y siguiendo modelo venezolano, así ve WSJ al gobierno de AMLO

El mandatario reviró que el artículo responde a la “prensa conservadora”; “eso es en defensa de Iberdrola”, dijo

Escrito en NACIONAL el

Viene “de prensa conservadora; ésto es en defensa de Iberdrola, sí, que buscamos el control estatal, regresar a los años 70. No, lo que buscamos es que se acabe la robadera, que se vayan a robar más lejos, eso es todo”, así respondió el presidente la mañana de este lunes a un texto de análisis publicado en el diario The Wall Street Journal.

Según el mencionado periódico, el presidente Andrés Manuel López Obrador está cambiando a México a una política industrial de la década de 1970, centrada en el mercado interno, los recursos naturales como el petróleo y un aumento de inversión estatal que aleja a las empresas privadas, “lo que parece sacado de un libro de jugadas de la Venezuela socialista”.

El periódico especializado en finanzas y economía aseguró en su artículo de primera plana titulado “México apunta a empresas privadas, amenazando décadas de crecimiento económico”, firmado por David Luhnow y Santiago Pérez, que las medidas implementadas por el gobierno de López Obrador costarán al país miles de millones de dólares en inversiones perdidas.

Además, prevé como consecuencia de la política económica actual que se “elevarán los precios internos de la energía, se limitará el crecimiento de la producción de petróleo y electricidad, y dañará la competitividad de las empresas mexicanas y cientos de multinacionales que operan aquí, según el gobierno de Estados Unidos, empresas privadas y economistas”.

El artículo rechaza también la insistencia del gobierno en la política industrial y restaurar el poderío y monopolio de las empresas estatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En respuesta, López Obrador insistió en que “lo que pasaba antes de la nacionalización de la industria eléctrica, los pueblos no estaban electrificados porque no les convenía a las empresas invertir en las comunidades marginadas. Por eso se tomó la decisión de nacionalizar la industria eléctrica y por eso ahora el 96% de los pueblos de México tienen energía eléctrica; si no, no contarían con este servicio o no se tendría el auxilio de la Comisión Federal de Electricidad en caso de desastres para el restablecimiento de la energía eléctrica”.

El texto pone como ejemplo de esa política energética lo que ocurre con la planta de la empresa española Iberdrola, ubicada en Monterrey, la cual proveía energía a decenas de compañías y está cerrada desde enero. 

WSJ culpa en este caso al gobierno de México, “que argumenta que las compañías privadas de energía han saqueado a México como los conquistadores españoles de antaño”.

El año pasado, el gobierno asumió el control operativo del mayor hallazgo de petróleo en la historia reciente de México, haciendo a un lado a la empresa estadounidense que realizó el descubrimiento, de acuerdo con el artículo. 

“También está tratando de revocar la licencia de operación del parque eólico más grande de América Latina, cuya propietaria mayoritaria es la empresa japonesa Mitsubishi Corp., un ejemplo de cómo las políticas del gobierno están obstaculizando la transición de México a la energía renovable”, añadió.

“El gobierno ha lanzado un amplio esfuerzo para frenar la inversión privada y restaurar la posición dominante de los antiguos monopolios gubernamentales tanto en el sector del petróleo y el gas como en el de la electricidad, revirtiendo así una reforma constitucional de 2013 que abrió ambos mercados a las empresas privadas”, señaló el diario.

Sobre su balance más profundo de la macroeconomía, el diario concluye que “la economía mexicana se está quedando atrás de la de Estados Unidos y Canadá de manera sostenida por primera vez desde mediados de la década de 1990, cuando los tres países se unieron en un acuerdo de libre comercio llamado entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte y renombrado como TLCAN“.

En ese sentido, reportó que desde 2019 y hasta 2021, los primeros tres años de la presidencia de López Obrador, la economía de México se contrajo un promedio de 1.14% anual, según datos del gobierno. “Si bien Estados Unidos recuperó su nivel de producción económica anterior a la pandemia a mediados de 2020, México se encuentra entre los pocos países del hemisferio, junto con la dictadura de Venezuela, que aún no se ha recuperado, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional”.

Dichas medidas también podrían provocar más migración de mexicanos que buscan trabajo en los Estados Unidos, advierte WSJ.

“La migración de México a EU se ha acelerado por primera vez desde principios de la década de 2000. En el año fiscal 2021, las detenciones de migrantes mexicanos en los EU a lo largo de la frontera con México se duplicaron con respecto al año anterior a casi 655 mil 600”, ejemplifica y anticipa que esa cifra aumentará en 2022, según los datos del gobierno estadounidense.