De acuerdo con un estudio revelado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), México está entre los ocho países del mundo que más vieron afectado el promedio de esperanza de vida de su población como resultado de la pandemia de Covid-19.
El académico Patrick Heuveline analizó más de 98 países y territorios, de ahí se desprende que sólo ocho perdieron cuatro años o más en este indicador, y cinco de ellos están en Latinoamérica: México, Perú, Bolivia, Paraguay y Guatemala.
Heuveline reveló con su análisis que un hombre mexicano tenía una esperanza de vida de 72.2 años en 2019. Para finales de 2021, la cifra bajó a los 67.9 años. En el caso de las mujeres, las mexicanas tenían una esperanza de vida de hasta 78 años al iniciar la pandemia, ahora sólo se esperaría que vivan un promedio de 74.2 años.
Para el investigador la huella demográfica del SARS-Cov2 es radical y su mayor impacto en dos años, “es una pérdida sustancial de tiempo de vida de las personas”.
Heuveline aclaró que es tal el resultado que en siete décadas ningún otro evento mundial cortó de tajo tanto tiempo de vida a la humanidad.
“La disminución global de dos años en la esperanza de vida se puede entender como que las personas que fallecieron por Covid murieron en promedio dos años antes de lo que se pensaba. Su fallecimiento fue prematuro”, detalló el investigador especializado en demografía y sociología.
En la medición empleó tabuladores de mortalidad que consideran cuántos nuevos nacimientos hay cada año y la edad promedio de muerte anualmente hablando.
“Si la población crece a un ritmo estable y si el número de muertes también se mantiene, no habrá cambios considerables sobre lo que se espera que una persona viva en promedio. Hay funciones matemáticas que permiten estandarizar estos datos para poder compararlos”, agregó en su estudio.
Hay otro factor importante, Heuveline consideró el exceso de mortalidad, ya que en la pandemia hubo un subregistro mundial de las muertes por Covid, pues muchos no llegaron a considerarse con causa de muerte el contagio del virus.
“En México, el exceso de mortalidad es más o menos el doble que las muertes que oficialmente se reportaron por Covid”, aseguró el académico.
Perú es el caso más serio, pues el indicador de esperanza de vida cayó 5.6 años. Según el estudio, en 2019 un hombre de ese país podría vivir más de 74 años, ese indicador es ahora de 68 años.
En Guatemala, el descuento fue de 4.8 años para ambos sexos. En Paraguay, de 4.7 años y en Bolivia de 4.1 años. Las otras naciones con caídas de indicador de más de cuatro años están en Europa del Este: Rusia, Bulgaria y Macedonia.