Martes 23 de Enero de  2024
MERMA POSIBILIDAD DE GENERAR INGRESOS

Coneval advierte impacto negativo en economía familiar por cierre de Escuelas de Tiempo Completo

El organismo público llamó a “verificar y, en su caso, anular el efecto negativo originado” por la eliminación del programa

Escrito en NACIONAL el

La cancelación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), genera un impacto negativo en la economía de las familias, pues merma la posibilidad de que madres o padres accedan al mercado laboral, consideró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con su estudio, “El efecto del tiempo de los niños en la escuela sobre la oferta laboral de las madres: evidencia del programa de escuelas de tiempo completo de México”, dicho plan de gobierno contribuía a aumentar la participación laboral de las madres de familia quienes, al contar con mayor disponibilidad de tiempo, aumentaban sus ingresos en 22% en promedio, y hasta en 36% en las zonas de alta pobreza.

De acuerdo con las cifras de 2016 a 2020, “a nivel nacional, el promedio de las tasas de ocupación de las madres de 21 a 55 años se ubicó en 55 por ciento, mientras que la de las mujeres sin hijos(as) es al menos 10 puntos porcentuales mayor”, argumentó.

De ahí que el organismo que mide la pobreza y la desigualdad en México pidió fortalecer las estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de los niños(as) del hogar, así como “verificar y, en su caso, anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo”.

A esto se suma la desaparición del Programa de Estancias Infantiles, que también dificultó el acceso de madres y padres al empleo, a la generación de ingresos y, por tanto, afectó a la economía de los hogares.

Roberto Rodríguez Gómez Guerra, integrante de la Academia de Ciencias y del Colegio de Investigación Educativa, consideró que desde su creación, en 2007, el programa de horario ampliado en escuelas públicas contribuyó a cerrar las brechas de desigualdad. 

Lo anterior lo expresó durante su participación en una de las mesas de trabajo, para discutir la desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo, organizadas por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados y que el pasado martes llegaron a su fin.

En la quinta y última mesa de trabajo, Ivonne, madre de familia invitada al foro, recordó que actualmente hay más mamás que han estudiado y quieren desarrollarse como profesionistas, por ello urgió a no desaparecer estos espacios. 

“Hoy en día (…) hay más mamás solteras que tenemos que hacernos cargo del hogar, hacernos cargo de los niños y trabajar para mantenernos a nosotras, para mantener a los niños y entonces necesitamos lugares donde los niños estén estudiando, esté bien aprovechado el tiempo y también nos dé a nosotros la oportunidad de desarrollarnos como profesionistas”.

Entre las conclusiones a las que llegaron legisladores y especialistas se encuentran que el PETC contribuye a la mejora del aprendizaje en poblaciones escolares de alta vulnerabilidad social, zonas de extrema pobreza y comunidades indígenas. 

También coadyuva a la nutrición de niñas, niños y adolescentes y apoya a las familias y brinda oportunidades laborales al personal docente.

El Programa Escuelas de Tiempo Completo se creó en 2007 para “contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje en los alumnos de escuelas públicas de educación básica en condiciones desfavorables a través de la ampliación de la jornada escolar”, se explicó en el documento que fundamenta su origen.

Se estima que generaba beneficios para 3.6 millones de estudiantes en 27 mil 63 escuelas del país y el cálculo era que 1.4 millones de niños en pobreza extrema recibían alimentación mediante este mecanismo.

Sin embargo, el pasado 28 de febrero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo para desaparecer el programa.

El argumento emitido por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador fue que “se optó por entregar los recursos de manera directa a las sociedades de madres y padres de familia para todo lo que tiene que ver la educación en las aulas para el mantenimiento de planteles y para alimentos, porque ese programa como otros, se manejaban con mucha intermediación”.

Aseguró además que el recurso “no llegaba a las comunidades más pobres y en algunos casos ni siquiera se aplicaba”.