Viernes 12 de Enero de  2024
REGRESO A CLASES PRESENCIALES

CDMX y Jalisco fallan en entregar información para monitoreo de regreso a clases

La Unicef hizo un llamado a aquellos estados y escuelas que aún no registran datos en la plataforma de la SEP, para vigilar quiénes y cómo vuelven a las aulas

Escrito en NACIONAL el

A siete días de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentaran el Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso de Clases, tras el confinamiento por la pandemia de Covid-19, la Ciudad de México y el estado de Jalisco aparecen como las únicas entidades que no han reportado información. 

Así se aprecia en la página de internet, en la que dichas entidades aparecen en color gris, por la ausencia de datos.  

En la presentación de este instrumento, la Unicef aclaró que incluye datos de 29 estados y del 50% de las escuelas de educación básica.  

Según la autoridad, este tablero “tiene un valor incalculable” y su importancia radica en que ayuda a tomar mejores decisiones, pues concentra información como el porcentaje de asistencia de alumnos, docentes y personal escolar; escuelas que ya retomaron clases presenciales, condiciones de los centros escolares; acceso a servicios como agua para el lavado de manos; saneamiento e higiene, como disposición de jabón y gel antibacterial y las causas por las que se presentan las inasistencias.  

La Unicef hizo un llamado a aquellos estados y escuelas que aún no registran información a que lo hagan y, quienes ya la subieron, la mantengan actualizada. 

“Con este tablero informativo, desde UNICEF queremos: 1) Que el público, y en especial la comunidad educativa, conozca y utilice la herramienta. 2) Incentivar que los estados y las escuelas que aún no lo hacen, registren su información y que los que ya lo hicieron, la mantengan actualizada. 3) Que la información que proviene directamente de las escuelas pueda utilizarse para dar respuesta en temas de prevención y preparación, respuesta y recuperación ante futuros desastres o emergencias”, se lee en el portal.

Durante la presentación, Constanza Tort San Román, Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), expresó que a partir de los datos del tablero, se puede indagar sobre las entidades con un nivel menor de asistencia presencial a las aulas “y enfocar los esfuerzos para reconectar a niñas, niños y adolescentes aún ausentes en el regreso a sus clases. También podemos analizar qué tanto influyen los factores de género en la ausencia de niños en las escuelas y cómo podemos actuar las autoridades para prevenir ese fenómeno”.

Subrayó que esta información ayuda a conocer el número de escuelas en las que no se cuenta todavía con la infraestructura y el equipamiento necesarios para proteger la salud de la comunidad educativa, en caso de algún nuevo rebrote de la enfermedad en México. 

“Hasta hoy no se sabe realmente cuál fue el impacto adverso que tuvo. La propia Organización de las Naciones Unidas estima que aún es prematuro conocer las potenciales pérdidas de conocimiento por el cierre de las escuelas. Y con ello, la marca en la formación de capital humano en las generaciones futuras, pero sí sabemos lo que hoy nos corresponde a quienes estamos aquí: sentar las bases para contrarrestar cualquier efecto adverso que pueda provocar”, recalcó. 

Tort San Román recordó que, en septiembre de 2021, el Gobierno de México asumió la decisión de promover un regreso paulatino a las aulas en el país, por lo que tomó la responsabilidad de garantizar plenamente el derecho a la educación integral e inclusiva de esta población, que suma cerca de 40 millones de personas en el país.

De los datos que contiene el Tablero, en algunos casos se encuentran actualizados al 25 y 26 de abril; sin embargo, otras entidades sólo cuentan con información hasta marzo e incluso noviembre.

Chihuahua, Coahuila y Oaxaca son las tres entidades con el mayor porcentaje de asistencia del alumnado, con el 100, 93 y 93%, respectivamente.

Por el contrario, Campeche, Guanajuato, Quintana Roo, Sonora y Tabasco, refieren asistencias por debajo del 70%.

En el mapa se puede observar que han regresado a clases presenciales 115 mil 298 escuelas en todo el país, con una asistencia del 75% del alumnado y del 99% del personal docente.

La Unicef considera cuatro causas por las cuales los menores no han acudido a los planteles escolares: 1) Los padres de familia no enviaron a sus hijos a la escuela. 2) Casos de contagios por COVID-19 confirmados. 3) Se desconocen las causas. 4) Otras causas.

En este rubro, cabe señalar que los contagios por coronavirus registran cifras de cero y uno por ciento.