La violencia feminicida en México cobra la vida de diez mujeres cada día; en este escenario, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) en México, Edith Olivares Ferreto, aseguró que los recursos que se destinan para hacer frente a la crisis son insuficientes.
Para el ejercicio 2022, se destinó el 3.3% del Presupuesto de la Federación para reducir la desigualdad de género entre hombres y mujeres; es decir, unos 232 mil millones de pesos.
Sin embargo, casi el 90% de esos recursos se reasignaron a programas como las Becas Benito Juárez, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
En tanto, los programas que atienden a víctimas de violencia de género o se encargan de las alertas de género, vieron recortado su presupuesto o tuvieron incrementos insignificantes, por debajo de los índices inflacionarios.
Al destacar la importancia de que la violencia feminicida haya sido reconocida como un problema de Estado y se haya dotado de un andamiaje jurídico e institucional, Olivares Ferreto refirió que también existen pendientes como la cobertura de servicios y la capacidad de los funcionarios.
México cuenta con recursos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, fiscalías especializadas en delitos contra la violencia de género, la tipificación del delito de feminicidio, sanciones a la violencia digital (difusión de contenidos íntimos sin consentimiento), casas de resguardo y capacitación de funcionarios en materia de género.
No obstante, estos esfuerzos del Estado han resultado insuficientes para mermar la violencia que viven cotidianamente niñas y mujeres. En lo que va del 2022, se contabilizaron 234 delitos de feminicidio; tan sólo en febrero se registraron 82 casos.
“No basta con sensibilizar al personal de los servicios de atención, yo digo que la sensibilidad está muy bien, pero hay deberes, y uno de esos es investigar con perspectiva de género, si son sensibles o no ya es ganancia, pero hay que recordar que entre esos deberes está asignar a las fiscalías especializadas recursos suficientes”, señaló.
Durante el evento virtual “Violencia contra las mujeres en América Latina”, la directora ejecutiva de AI recordó que en los últimos años las mujeres en México se han organizado para exigir medidas de protección, luchar contra la violencia de género, hacer públicas las agresiones y desarrollar mecanismos de sororidad.
La Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México considera que la violencia feminicida en México obedece a un contexto de cultura machista y misoginia arraigada, pero también a una serie de factores sociales, económicos y políticos.
Datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refieren que, en 2021, el país registró 1,006 feminicidios, siendo mayo y agosto los meses con una mayor cantidad de estos delitos, 110 y 113 respectivamente. En tanto, en 2020 hubo 978; en 2019 hubo 973, y en 2018 se registraron 917.