En medio de la discusión legislativa sobre la Reforma Eléctrica, que se llevará a cabo este domingo en el Congreso de la Unión, la organización civil México Evalúa llamó a combatir principalmente la pobreza energética; la cual en el país es todavía más evidente en la población de mujeres.
En específico este grupo vulnerable enfrenta serios atrasos en el acceso a energéticos; en el estudio “Vivir a Oscuras: la pobreza energética en México”, el organismo documenta que en 2020 más de 2 millones de hogares dirigidos por mujeres utilizan leña o carbón como principal energético.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), son 4.8 millones de hogares o 13.5 millones de personas en total las que utilizan estas materias primas como energéticos.
“En muchas regiones del mundo, las mujeres enfrentamos serias dificultades para tener acceso a bienes y servicios, incluyendo los energéticos necesarios para calentar agua, cocinar, enfriar, iluminar y conectar electrodomésticos y aparatos que nos permiten acceder al mundo digital y todos sus beneficios”, apunta sobre este tema México Evalúa.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, añade el documento, “las mujeres abarcan el 70% de todas las personas que viven en la pobreza, de ahí que son las que requieren mejoras en el acceso a los energéticos, al ser las principales usuarias”.
A esto se suma los efectos a largo plazo de no contar con fuentes energéticas adecuadas. En México 3.6 millones de hogares no cuentan con una chimenea para extraer el humo, situación expone a las personas a enfermedades respiratorias y quemaduras graves, siendo las más vulnerables, otra vez, las mujeres, los niños y los ancianos.
En 2020, la medición más reciente del Inegi, 21 mil 972 personas murieron por Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), de las cuales el 45% fueron mujeres. El EPOC es la novena causa de muerte de mujeres en México en el grupo etario de 55-64 y la séptima causa en el grupo de 65 o más años.
Sobre este asunto, habrá que añadir los costos. Según datos de un estudio del especialista en Economía de la Salud, Armando Nevárez Sida, el costo promedio de un tratamiento al año para enfermos de EPOC moderado era, hasta 2021, de 31 mil 320 pesos.
Para México Evalúa, las mujeres no podrían cubrir ese tratamiento médico; pues, si se toman en cuenta los datos del Inegi, el salario promedio mensual de las mujeres está en el primer decil de la población, lo que equivale a mil 50 pesos mensuales.
A eso se deben sumar en este momento, indica la organización, también los efectos adicionales asociados con el Covid-19. Un estudio realizado en 2020 por el doctor investigador Omar Masera, asegura que “la exposición al humo de leña se ha asociado no sólo a enfermedades respiratorias agudas, como infecciones, sino también a crónicas como la bronquitis crónica o la EPOC y al cáncer pulmonar”.
“Tanto la EPOC como varias enfermedades cardiovasculares empeoran el pronóstico de las infecciones por COVID-19 y son predictores de muerte”, señala el especialista.
En términos científicos, el uso de leña, en combinación con el Covid-19, “puede exacerbar varias de las enfermedades concomitantes, ya de por sí un evento adverso, ya que se incrementa el uso de servicios de salud y sus gastos, las hospitalizaciones y las muertes”.