Con la reducción de casos por Covid-19 en México, el Gobierno federal ha impulsado una campaña para regresar a clases presenciales; sin embargo, este lunes la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el acuerdo por el que se eliminan las escuelas de tiempo completo, un programa que beneficiaba a 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes (NNA).
Zuraya Reyes es mamá de una niña en la Ciudad de México que se beneficiaba con este programa, ya que le permitía terminar una jornada laboral sin preocuparse por dejar sola a su hija mientras regresaba.
“Tener a los niños horas extra en la escuela era un gran apoyo, ya que ahí los niños podían comer y terminar sus tareas, eso ayudaba mucho a las mamás que trabajamos”, contó la joven contadora de la Ciudad de México.
Zuraya aseguró que con el regreso a clases presenciales tiene que organizarse de nuevo para poder sacar a su hija de la escuela y conseguir quién la cuide mientras ella termina su jornada laboral, algo que se evitaba con el programa de tiempo completo.
Los planteles de tiempo completo proporcionaban alimento y actividades deportivas por cuatro horas y media extra de la jornada educativa en más de 27 mil escuelas, de las cuales el 70% se ubicaba en zonas marginadas, de acuerdo con el extitular de la SEP, Esteban Moctezuma.
Ahora, con la extinción del programa, los recursos destinados a Escuelas de Tiempo Completo, unos cinco mil millones de pesos, pasarán a ser para las labores de La Escuela es Nuestra.
El objetivo de este programa, que surgió en 2019, es entregar recursos a comités escolares liderados por padres de familia para el mantenimiento de la infraestructura escolar; la construcción de aulas, baños y laboratorios; la adquisición de mobiliario y equipo escolar, como computadoras, tabletas, televisores; creación de condiciones de seguridad, así como para la compra de software educativo.
Para la organización Mexicanos Primero, la decisión de eliminar el programa que apoyaba sobre todo a las madres de familia y a los maestros con mayores recursos, sólo abona al impulso de programas clientelares ya que se entrega el dinero a padres de familia.
“Esta decisión de la SEP merece repudio, pues traiciona la progresividad en el derecho a aprender de quienes, tras dos años de pandemia, hoy más que nunca necesitan de más horas de estudio y atención socioemocional en las escuelas para combatir el rezago que el encierro les dejó. Además, es una muestra del desprecio que el gobierno federal tiene hacia los NNA, prefiriendo destinar recursos a programas de carácter clientelista en lugar de soluciones más integrales, lo cual invita a pensar que su propósito es beneficiarse en lo electoral”, Mexicanos Primero
También enfatizó que la extinción del programa de Escuelas de Tiempo Completo se dio pese a un amparo que ordenaba garantizar recursos para las escuelas que ofrecían una jornada extendida para 3.6 millones de NNA.
En septiembre de 2021, un juez de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó un amparo en el que ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador, a los legisladores y a la SEP garantizar los recursos necesarios para las escuelas.
Ante la publicación del acuerdo, Mexicanos Primero acusó que la SEP y el Gobierno federal no solo incumplen el mandato judicial, sino la promesa del presidente de mantener los objetivos de las escuelas de tiempo completo.
Destacó también que en la Cuenta Pública 2020 la Auditoría Superior de la Federación encontró un posible perjuicio a la Hacienda Pública Federal por un monto de nueve millones 450 mil pesos, por concepto de apoyos otorgados a 40 beneficiarios del programa presupuestario U282 "La Escuela es Nuestra".
Lo anterior porque no se demostró que se realizaron las acciones necesarias para recuperar los recursos, ya que los respectivos Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) no activaron las tarjetas bancarias con los apoyos, demostrando falta de mecanismos de control en la entrega de apoyos.
Sin embargo, este martes, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, justificó el fin de las escuelas de tiempo completo, ya que al hacer una valoración en las instituciones educativas se determinó darle prioridad a aquellas que necesitan recursos para garantizar un regreso seguro a las aulas.
“Haciendo una valoración, sobre todo de tomar en cuenta las necesidades que presentan las instituciones a través de las visitas realizadas, vimos que todavía faltan muchas escuelas para poder mejorar las instalaciones básicas en agua, aulas y sanitarios”, admitió.