“Se está haciendo la investigación, pero hoy en la mañana en el informe que nos dieron no han encontrado cuerpos; sí, dos vehículos, casquillos, en unas bolsas sí partes de seres humanos, pero no tenemos más, manchas de sangre, pero no tenemos más información”, esa fue la respuesta que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la matanza en San José de Gracia, en el municipio de Mauricio Castellanos, Michoacán; donde, según datos extraoficiales, 17 personas habrían sido fusiladas.
A diario en el país se registran 14 hechos de violencia extrema, que van desde ejecuciones, violaciones, actos de terrorismo y tortura, hasta esclavitud y trata. Los datos son resultado del reporte de atrocidades dado a conocer este domingo 27 de febrero por la organización civil Causa en Común.
Para el periodo que abarca de enero a diciembre de 2021, según el seguimiento que hace este organismo por lo publicado en medios de comunicación, se reportaron 5 mil 333 atrocidades (esa es su clasificación específica), que en total sumaron 8 mil 759 víctimas.
Los estados donde se registraron más noticias de atrocidades fueron Guanajuato (al menos 400); Jalisco (al menos 258); Estado de México (al menos 241); Michoacán (al menos 235), y Puebla (al menos 220).
Los estados con el menor número de noticias sobre atrocidades fueron: Coahuila (al menos 20); Durango (al menos 22); Yucatán (al menos 24); Aguascalientes (27), y Baja California Sur y Querétaro (al menos 30 en cada uno).
En lo que va del 2022, en un recuento hecho por Vía•Tres, habrían al menos 722 incidentes de esa misma categoría en todo el país; es decir hechos de violencia extrema, lo que significaría un promedio de 12 incidentes al día.
“El recuento de atrocidades es lo más completo posible, pero no es exhaustivo; por otra parte, a lo largo del año se incluyen o modifican algunas de las categorías que se utilizan para este ejercicio, dependiendo de la información que es posible recabar”, aclaró Causa en Común.
Para su análisis, la organización considera como “atrocidad” el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror.
A partir del junio de 2021, Causa en Común consideró 19 categorías de atrocidades, entre las más importantes y con mayor incidencia están las masacres, considerado el asesinato de tres personas o más; fosa clandestina, cuando haya cuerpos o restos humanos enterrados o semienterrados; mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, que implican necesariamente el desmembramiento o disolución de un cadáver; calcinamiento, por el uso del fuego sobre el cuerpo, para producir quemaduras de diversos grados o carbonización; la tortura, relativa al asesinato por el cual se inflige intencionadamente a una persona dolor y sufrimiento extremo, y el asesinato de niños y adolescentes.
Asimismo, clasificó como hechos de violencia extrema el asesinato de mujeres con crueldad, el asesinato de defensores de derechos, los asesinatos de periodistas, los homicidios de personas de grupos vulnerables, asesinato de actores políticos, de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad y el terrorismo.
Dado que hay eventos en los que confluyen diversas características que forman parte de la definición de “atrocidad”, algunos casos llegan a entrar en dos o más categorías, “pero, independientemente del número de víctimas, en cada evento se contabilizan por separado cualquiera de las características ya enunciadas”, según el documento.
Cuando se revisa la incidencia mensual, julio fue el mes con más casos de masacres, con al menos 67; marzo fue el mes con más casos de fosas clandestinas, con al menos 104; junio fue el mes con más casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, con al menos 91; enero fue el mes con más casos de calcinamiento, con al menos 63; y julio fue el mes con más casos de tortura, con al menos 133.