En México hay 57.7 millones de personas que están catalogadas como población económicamente activa; es decir, desempeñan una actividad remunerada, pero sólo el 6% gana más de 15 mil pesos al mes.
Te podría interesar
Datos del segundo trimestre del 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan que en promedio los mexicanos reciben un salario de 7 mil 380 pesos al mes, una cifra que resulta insuficiente para enfrentar los principales gastos.
La plataforma Fintonic realizó un análisis del comportamiento de los consumidores durante los meses de enero de 2019, 2020 y 2021 y encontró que un mexicano promedio puede gastar en el primer mes del año hasta 8 mil 700 pesos por el pago de impuestos, tarjetas de crédito, mantenimiento del hogar, educación o mantenimiento automotriz.
De acuerdo con el Inegi, la mayor parte del dinero que entra en los hogares mexicanos se destina a la compra de alimentos, seguido del transporte y la comunicación, es decir, telefonía e internet, luego educación y entretenimiento y por último los gastos en salud.
Para el Coneval el precio individual de la canasta básica asciende a mil 165 pesos en el medio rural y 1 mil 633 para el medio urbano; si del salario depende una familia de tres integrantes, el costo se incrementa.
Respecto al transporte y las comunicaciones, se pueden destinar hasta tres mil pesos mensuales, de acuerdo con Fintonic, la suma varía de acuerdo con la zona en la que se viva.
Si bien la educación pública en México es gratuita, existen gastos escolares que pueden sumar mil pesos al mes; por supuesto, la opción de la educación privada incrementa los costos.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó en la Ciudad de México y área metropolitana un estudio sobre servicios educativos y encontró que el costo, según el nivel y el área, oscila entre los mil 400 y los 25 mil pesos mensuales (sin contar costos de inscripción o anualidades).
Un estudio publicado en 2021 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que en promedio el gasto trimestral por mexicano en salud es de 838 pesos; es decir, 280 al mes, pero sólo por una persona.
A estos gastos básicos se añaden otros como renta o hipoteca. El Infonavit, realizó la primera Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda al primer trimestre 2021, en la que detalla que el presupuesto mensual para renta en promedio se situó en tres mil 348 pesos.
Sin embargo, el documento señala que el monto aumenta conforme aumenta el ingreso. La mediana del pago de la renta del grupo de ingresos que gana seis salarios mínimos o más es de seis mil pesos.
Estas cifras quedan lejos de lo que en 2011 expresó el entonces secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, sobre el monto necesario que una familia mexicana tuviera acceso a una vivienda, coche y pago de colegiaturas.
“Con ingresos de 6 mil pesos al mes, hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda, que tienen el crédito para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas”, declaró al destacar una recuperación económica, que se estaba reflejando en los mexicanos.
En contraste, funcionarios como el gobernador de Nuevo León, Samuel García, consideran mínimos “suelditos” de 40 mil pesos.
"Yo me he topado gente muy valiosa que vive con un sueldito de 40, 50, y son felices; tienen para su familia, para las colegiaturas", dijo en un video de agosto de 2019.