Jueves 11 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA•TRES

"El litio es el nuevo petróleo"; hay que entender su cadena de valor, dice especialista

Según Rosanety Barrios, experta independiente en temas de energía, para extraer litio se requiere tiempo y dinero; por lo que el Estado necesita de la IP

Escrito en NACIONAL el

Rosanety Barrios, experta independiente en temas de energía, aseguró en entrevista con Vía.Tres que el “litio es el nuevo petróleo”; pero que debe entenderse la cadena de valor que está alrededor de ese mineral para que México tenga un adecuado acceso.

Los comentarios se realizan en el contexto del anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a la creación de una empresa gubernamental para la explotación y manejo del litio.

“Hay una concesión que dio México en 2010. Está en una fase exploratoria, son procesos largos y extensivos en capital. Lo poco que se sabe es que la compañía Bacanora, en Sonora, ya reporta reservas identificadas; porque ya estuvo explorando y para eso invirtió dinero y tiempo”, explica la analista.

Tomando en cuenta lo dicho por el presidente, de que se pretendía violar la soberanía de México al apropiarse del litio, Barrios señaló que “pareciera que el presidente asume que la Comisión Federal de Competencia (Cofece) tomó una determinación de defender una posición de una empresa, pero eso no es cierto. Lo único que hizo Cofece fue calificar si en una compra accionaria había daños o riesgos sobre la competencia”.

“Cuando se entregaron esas concesiones, no era litio, era para la explotación de minerales y el litio es otra cosa. Es un mineral estratégico y es de la nación, no es como el oro, no es como la plata, no es como el cobre, es otra cosa", declaró el mandatario. 

Rechazó la reciente aprobación de la fusión entre la empresa Bacanora Lithium, con sede en Reino Unido, y la china Ganfeng Lithium para explotar el mineral en Sonora, donde se localiza uno de los yacimientos más grandes del mundo.

López Obrador recordó que su iniciativa de Reforma Energética, enviada en septiembre pasado al Congreso, propone la nacionalización total del litio, considerado el mineral del futuro por su utilidad para la energía renovable y las baterías.

Pero Rosanety Barrios explica que eso ocasionará un problema legal a largo plazo, “la solicitud de revisión de las empresas a Cofece fue en agosto de 2021, antes de que el Ejecutivo anunciara su propuesta de Reforma Energética. Primero, la iniciativa no ha sido aceptada, sigue en parlamento abierto; segundo, los efectos retroactivos de la ley pueden devenir en un conflicto legal. Vamos a pensar en el peor escenario de que el litio queda reservado, parecería que el presidente está buscando ejercer de manera retroactiva los efectos de una ley”.

Explica que, si existe una concesión otorgada en 2010, no se podrían revertir sus efectos, pues de hacerlo se estaría violentando una determinación anterior.

Barrios refirió un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que apunta que el litio “sí tiene un futuro importante en el desarrollo de la economía global, porque es un componente necesario en la elaboración de baterías y el mercado más grande en el que se estima que van va a usar las baterías está en los automóviles.

El litio está ligado a un cambio tecnológico muy disruptivo que va a tener la industria de transporte en el mundo. Hay una fecha que se puede considerar como muy relevante que es 2030, a partir de entonces varios países de Europa y empresas de Estados Unidos ya no van a construir automóviles de combustión interna”, añade.

El litio, por ejemplo, representa más o menos el 7% de la composición de una batería eléctrica de un automóvil. 

“Hasta este momento parece ser que tenemos litio, no podemos saber cuánto y si es económicamente atractivo sacarlo, porque se requiere explorar. Y eso toma tiempo y dinero. Los gobiernos nunca tienen tiempo y mucho menos tienen dinero; de ahí la importancia para cuidar que México no se vaya a quedar sin una riqueza, que hasta ahora no sabemos del todo porque no está cuantificada, pero que es grande”, señala la especialista.

En México hay litio, como en Argentina o Chile, refiere Barrios, “pero nosotros tenemos una frontera extraordinaria con Estados Unidos, que va a consumir autos eléctricos, y además tenemos otra cosa maravillosa que es el Tratado de Libre comercio, desde hace 30 años”.


¿Qué hay qué hacer? 

De acuerdo con Rosanety Barrios, hay que buscar la manera de colaborar, Estado, academia, industria privada, para que podamos integrarnos lo más posible y podamos armar baterías.

Las baterías tienen varios procesos. Primero hay que extraer el litio y luego hay que hacerle algo para que se convierta en estos productos, que llaman carbonato de litio e hidróxido de litio, y esos se suman a otros componentes, que se conocen como precursores. Una vez que tienes esto, entonces ya te pones a producir el pedacito de la pila que te toca producir, que es el cátodo, añadió .

Sin embargo, para tener esas refinerías químicas, se requieren instalaciones complejas, inversiones y capital elevado. 

Añadió que hay que conseguir entonces que México se inserte en este magnífico proceso de producción. Creo que el litio y sus procesos pueden representar el potencial que no pudimos aprovechar con el petróleo.

“El litio es el nuevo petróleo, pero ojo, una cosa es que el petróleo esté allá abajo en el subsuelo, otra es que tengas infraestructura, tecnología, mano de obra. Es un salto cuántico de una cosa a la otra”, aclaró.

Barrios recordó las preocupaciones de la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, cuando en su reciente visita a México dijo que le preocupaba el tema del litio.

Estados Unidos sí sabe que tiene aquí metidas a armadoras y que esas necesitan baterías y quien está dominando el mercado en este momento es China. A EU le encantaría que sea su socio comercial el que le ayude a insertarse en la producción de baterías. ¿Entonces queremos cerrar la puerta?, agregó Barrios.

La iniciativa del presidente dice que quedarán establecidos como propios el litio y todos los materiales ligados a la transformación, todas las actividades relacionadas las va a controlar la CFE. 

México debe tener los mejores beneficios de sus recursos naturales, sin duda, pero la solución de que el Estado lo va a hacer, ya pasamos por ahí, de ahí venimos y salió terriblemente mal, fue un modelo fracasado, ¿por qué queremos de nuevo eso?, finalizó.