La pandemia por Covid-19 ha generado en México 5.5 millones de contagios, y casi 320 mil muertes según cifras oficiales. A dos años del primer contagio, el país llega como el quinto del mundo en incidencia de mortalidad, y con un encargado de atender la contingencia, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, sometido a una denuncia penal por negligencia y omisión.
Te podría interesar
El primer caso de contagio por SARS-Cov2 fue detectado el 27 de febrero, y confirmado por la Secretaría de Salud un día después. Desde entonces, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud se convirtió en la cara gubernamental frente a la crisis sanitaria. Fue él quien anunció el caso en un hombre de 35 años que viajó a Italia y había vuelto contagiado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en los momentos más críticos de la pandemia que "nadie se quedó sin una cama" de hospital; pero en los medios de comunicación eran frecuentes las historias de gente que esperó por horas de hospital en hospital, buscando un tanque de oxígeno o haciendo fila para recibir atención en las salas de espera.
“Mi madre pasó toda una noche en una silla, tuvo episodios de ahogo por más de seis horas, recorrimos cinco centros de salud. No teníamos seguro social. Al final nos la llevamos a morir en la casa, allá en El Ajusco”, contó a Vía•Tres Sonia “D”, trabajadora de limpieza, quien pidió ocultar su nombre verdadero por miedo a represalias.
Su madre, su hermana, dos sobrinas, un tío, y su novio sucumbieron ante el virus. Ninguno pudo tener atención hospitalaria, según sus propias palabras
Sonia es también una de las decenas de sobrevivientes, de familias que están detrás de la demanda en contra de López-Gatell ante la Fiscalía General de la República (FGR).
El epidemiólogo de formación está acusado de negligencia; los familiares de las víctimas del Covid-19 detrás de esta causa lo culpan de la muerte de los suyos; en especial, le reclaman por minimizar la enfermedad, por hacer campaña en contra del uso del cubrebocas, por rechazar la aplicación de pruebas masivas, por no ejecutar un plan de vacunación en tiempo y forma y por el uso político de la crisis de salud en el país.
“Sé que nadie me va a devolver a mi madre, a mi pareja, a mis sobrinas, a nadie de mi familia, pero como yo y los que demandamos sólo queremos justicia, queremos que no quede impune el crimen que han hecho contra nosotros. El presidente tendría que explicar por qué permitió todo”, dijo la mujer de 42 años.
La demanda que ya es colectiva se impulsa en tribunales por el abogado Javier Coello Trejo, y comenzó por el caso de dos de sus empleados, cuyos familiares se acercaron a pedir apoyo legal.
Sonia se adhirió a esa demanda colectiva, “no sé cuánto tome, pero no he pagado nada, he tenido que pedir permiso para ir a firmar papeles, pero la denuncia tiene que funcionar, no se puede quedar así”, agregó.
En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue la primera causa de muerte desde inicios del 2021 y hasta la fecha, además de que las cifras oficiales de muertos por ese padecimiento han sido cuestionadas en varias ocasiones.
A eso se suma, de acuerdo con la revista médica The Lancet, que es también el país con mayor mortalidad entre el personal de salud.