Debido a la pandemia por Covid-19, México y el mundo experimentan altos niveles de inflación, un parámetro que con el conflicto entre Rusia y Ucrania tendrá mayores presiones por el alza en precios de energéticos y alimentos.
El internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Ortega, aseguró que Rusia es el segundo exportador de petróleo y el principal productor de gas natural en el mundo, por lo que estos energéticos serán los primeros en mostrar incrementos ante el conflicto en Ucrania.
“Todo esto subirá de precio y por obvias razones impacta en una sociedad globalizada y altamente conectada, también pegará en los precios internacionales de las materias básicas que a su vez impactarán en los precios de productos manufacturados”, explicó en entrevista.
El académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón también destacó el impacto en alimentos, pues Ucrania es conocido como “el granero europeo”, ya que es el principal productor en Europa de maíz y soya.
Tanto el conflicto como las sanciones impuestas a Rusia por parte de países como Estados Unidos “nos afectan a todos en el mundo”, aseguró la maestra Raquel Saed, internacionalista de la Universidad Iberoamericana.
La especialista del departamento de Estudios Internacionales destacó que con el encarecimiento del barril de petróleo, que este jueves se situaba en 101 dólares, México encuentra una oportunidad como productor, pero que también afectará al consumidor final.
“Eso beneficia a México, pero obviamente cómo va a funcionar cuando la gente está ahorrando y no quiere gastar tanto en su consumo, no solo en la gasolina, sino de todos los hidrocarburos en general, eso nos va a estar afectando básicamente, toda la parte económica”, sostuvo.
Sin embargo, podría haber un aprovechamiento de México para asegurar la parte económica, de acuerdo con el doctor Abdiel Hernández, académico de la UNAM, ante el incremento del precio del petróleo habrán necesidades industriales para Estados Unidos que podría solventar el país.
“Van a haber algunas necesidades industriales para el complejo científico, tecnológico, militar, industrial estadounidense que pueden ser abastecidas por México y entonces aprovechar ese momento para poder asegurar parte de la economía”, destacó.
Ante estos escenarios, el gobierno mexicano está preparado para que no falte la energía y para que no aumenten los precios para los consumidores, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia de prensa dijo que su gobierno optaría por producir energía eléctrica con agua, para lo que se “echaría andar” toda la capacidad de las hidroeléctricas con las que cuenta México y en el caso del encarecimiento del petróleo, que se buscará que su precio no supere el incremento de la inflación.
La postura de México
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que México no prevé romper relaciones con la Federación Rusa pero sí “rechaza, sin lugar a dudas ni reserva, el uso de la fuerza” en el conflicto con Ucrania.
En este sentido los internacionalistas coincidieron en que el gobierno mexicano mantendrá su postura de no intervención, Carlos Ortega asegura que con la declaración de Ebrard México se guía por los principios de la política exterior en los que reprueba cualquier intento de interferir en una nación soberana.
“Yo lo veo más bien como una postura de neutralidad hasta ahorita. De no intervención. Yo creo que toda la comunidad internacional estamos viendo que un país que no tiene las capacidades que tiene Rusia”, agregó la internacionalista Raquel Saed.
Como el conflicto entre Rusia y Ucrania no es nuevo y no es fácil identificar a héroe o un villano, el doctor Abdiel Hernández aseguró que lo más prudente como nación es recurrir a las reuniones de emergencia que está citando el consejo de seguridad de la ONU y abogar por la solución diplomática.
“Lo que hace el gobierno de méxico es, en primera instancia, es reconocer que existe un conflicto, señalar que es necesario pronunciarse por la paz ante cualquier otra situación y me parece que hasta el momento el tener que alinearse a buscar una salida diplomática al conflicto que está sucediendo ahorita en Ucrania es la posición que todos los países tendrían que tener”, afirmó.
Los mexicanos en Ucrania
La embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, reveló que tiene registrados 225 mexicanos viviendo en el país afectado por el conflicto y destacó que 50 han solicitado salir de Kiev.
“La semana pasada habíamos efectuado una evacuación de personas que voluntariamente decidieron irse al suroeste de Ucrania, para poderlos poner en situación de resguardo.
Estas personas han estado ahí desde el 16 de febrero, nuestra propuesta es que estén ahí el tiempo que se necesite”, dijo en conferencia de prensa.
García Guillén aseguró que hasta el momento todos los mexicanos se encuentran bien, así como el personal diplomático.
En cuanto a las empresas mexicanas que operan en Ucrania, destacan tres firmas, Bimbo, la mayor panificadora del mundo; Gruma, compañía de alimentos que tiene una de sus 75 plantas en el país europeo, y Orbia, productor de polímeros que opera con una fábrica de tubos de Policloruro de vinilo (PVC).