Al cierre de 2021 el gasto en salud de la federación sufrió un estancamiento; el acumulado a diciembre fue de 697.5 mil millones de pesos, lo que significa un crecimiento marginal de 0.3% en comparación con el año anterior.
Pero si se considera que en 2021 se transfirieron 54.8 mmdp a fideicomisos públicos a través de la Secretaría de Salud (SSA) y la Marina, entonces el gasto en Salud habría caído 0.9% con respecto a 2020, revela un análisis de la organización México Evalúa.
En la revisión de cómo se ejerció el erario, se demuestra que hubo un sobregasto de 4.0% (27.1 mmdp) con respecto al monto aprobado para el presupuesto de 2021.
En el gasto mes a mes, se observó que en diciembre el gasto fue de 124.2 mmdp, lo que significó una reducción de 9.1% con respecto al mismo mes del 2020.
En el desglose por institución, México Evalúa, señala que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
(ISSSTE) fue la única institución del sector público que sufrió un recorte y una caída anual; las cifras oficiales revelaron un gasto anual de 54.7 mil millones de pesos y acumuló un recorte de 14.9% (-9.5 mmdp).
En tanto, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) gastó 112.0 mil millones de pesos, monto que fue 0.2% menor (-0.3 mmdp) al del año pasado y 25% mayor (22.7 mmdp) que el gasto aprobado en el PEF 2021.
En contraste, la Secretaría de Marina fue la institución que más sobregasto exhibió: 50.9% (1.3 mmdp) con un gasto acumulado de 3.8 mmdp. Con relación al año pasado su gasto creció 18.4% (0.6 mmdp).
En menor medida, la Secretaría de Salud tuvo un gasto de 166.7 mmdp, con un sobregasto de 18.3% (25.8 mmdp) y un incremento anual de 6.2% (9.8 mmdp).
En cambio, los recursos destinados a programas de Seguridad Social reportaron un sobregasto de 9.5% (2.0 mmdp) y un crecimiento anual de 8.9% (1.9 mmdp). El gasto de la Secretaría de Defensa fue 9.0% (0.6 mmdp) mayor y tuvo un crecimiento anual de 1.7% (0.1 mmdp).
El Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) reportó un sobrejercicio más acotado: en 2021 gastó 331.7 mmdp, lo que fue 1.9% (6.2 mmdp) mayor a lo aprobado y creció 3.6% (11.5 mmdp) con respecto al 2020.
Medicamentos
En cuanto a medicamentos, dice el reporte de México Evalúa, el gasto acumuló 97.3 mmdp al cierre de 2021, y representó 14% del gasto funcional en salud.
En el primer trimestre de 2021, el organismo había reportado un recorte en el gasto de 44%, y que fue 20% menor que el del año pasado. Al tercer trimestre acumuló un sobregasto de 5% (3.0 mmdp) y tuvo un incremento anual de 26% (13.2 mmdp). Pues bien, al cierre de año se mantuvo el sobregasto observado en el tercer trimestre, es decir, se gastó en medicamentos 6.2% (5.7 mmdp) más de lo aprobado y el gasto tuvo una reducción anual de 5.7% (-5.9 mmdp) con respecto a 2020.
En este ejercicio fiscal, el 75% del gasto en medicamentos se concentró en el IMSS, el 15% en la Secretaría de Salud y 10% en el ISSSTE, a pesar de los recortes observados en ésta última institución. Y en conjunto, el gasto de Pemex, la Secretaría de Marina y de Defensa representó el 6% del gasto total.
Insabi
En 2021 el Insabi acumuló un gasto de 112.0 mil millones de pesos, lo cual está 0.2% (-0.3 mmdp) por debajo de su gasto del año pasado y 25% (22.7 mmdp) por arriba del gasto aprobado en el año.
Con este monto, el gasto destinado a la atención a la salud para la población sin seguridad social se encuentra en nivel muy similar al observado en 2020, un máximo histórico.
Pero México Evalúa hizo un análisis a detalle las partidas de gasto del Instituto y ahí se revela que 47% de su gasto se realizó en aportaciones a fideicomisos, específicamente al Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi).
En el acumulado, el monto que fue transferido a fideicomisos sumó 53 mil millones de pesos, y se realizó a través del programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos –representó 53% del gasto total de dicho programa. Dichas transferencias superaron en 217% el monto aprobado y crecieron 8% con respecto a 2020.
Sin las transferencias al Fonsabi, el gasto ejercido por el Insabi habría sido de 59.1 mmdp, es decir, 47% menos gasto que el observado. Y con respecto al gasto aprobado en 2021 se habría quedado 33.9% (30.2 mmdp) por debajo de éste. Al comparar el gasto sin transferencias de 2021 con el de 2020, la reducción alcanza el 6.9% (4.4 mmdp).
Pero advierte México Evalúa que la disminución del gasto ejercido por el Insabi, se reflejó en una reducción en las consultas y egresos de los derechohabientes de este instituto. “Tan sólo hasta octubre el Insabi otorgó 3.6 veces menos consultas que las otorgadas por el Seguro Popular en 2018, y el número de egresos es 3.1 veces menor que en 2018”.
El análisis demuestra además una caída en el gasto per cápita. “En 2020 y 2021, a pesar de los incrementos en el gasto total ejercido, el gasto per cápita no ha recuperado un nivel similar a los de antes de 2018. Por ejemplo, mientras que en 2017 el gasto por derechohabiente era de 1,918.7 pesos, en 2020 fue de 1.694.0 y en 2021 se redujo marginalmente a 1,689.0 pesos”, se explica en el documento.