Domingo 14 de Enero de  2024
SE CONFIRMA MITO DE LAS RELACIONES

Cerebro delata el miedo al compromiso, revela investigación científica

Presta más atención a las relaciones en las que uno o ambos miembros desean mantener el estatus vago

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en NACIONAL el

Un estudio del Departamento de Psicología de la Arizona State University (ASU) logró identificar las señales neuronales que se producen entre dos partes de una pareja cuando se plantean su futuro, y los resultados podrían confirmar científicamente uno de los principales mitos de las relaciones: el miedo al compromiso.

Thao Ha, profesora de Psicología en la School of Life Sciences de ASU e investigadora principal de este estudio, explicó que para descubrir el impacto neuronal de los involucrados y su reacción ante el destino de su relación, usó un aparato de electroencefalografía (EEG) para medir la actividad eléctrica cerebral de ambos integrantes de una pareja romántica.

“Examinamos cómo el cerebro procesa la información sobre la relación en las parejas románticas actuales, algo que no se había estudiado. Analizamos que el cerebro podría procesar la retroalimentación social de manera diferente, dependiendo del rumbo de la pareja, el estado de la relación y la fuente de retroalimentación social", contó la experta.

Comentó que “en algún momento de las relaciones románticas, las personas buscan información sobre si encajan bien y sobre si deben dedicar más energía y recursos a su relación, o dejarla”, y mientras eso ocurre hay manifestaciones en el cerebro, el cuerpo, la sudoración y los ritmos cardiacos.

Para el estudio se convocó a 49 parejas que tuvieran un año de duración; a ambos integrantes se les colocó un gorro de electroencefalograma que pudiera medir la actividad eléctrica del cerebro de forma simultánea; este tipo de medición se denomina EEG diádico.

La investigación se centró en una señal cerebral específica llamada P300 que “rastrea los procesos de pensamiento mientras se toman decisiones, como la forma de evaluar la retroalimentación social”, según se explica en el estudio. 

Durante la recolección de datos, las parejas respondieron a preguntas sobre las características de su relación, de sus procesos de comunicación, de la intimidad y de la atracción física.

Posteriormente, los participantes vieron las respuestas de su pareja, así como las de un grupo ficticio de sujetos descritos como “expertos en relaciones”, que fueron usados para introducir otros pensamientos que hicieran cambiar la idea de los enamorados. 

"Incluimos las respuestas de estas dos fuentes para investigar qué respuestas sobre la relación eran más importantes: las de los expertos ficticios en relaciones o las de las parejas románticas", explicó Thao Ha.

El equipo de investigación evaluó primero las respuestas cerebrales cuando los participantes esperaban las respuestas de los “expertos” y de su pareja. La respuesta de los ficticios y de la pareja romántica fue de igual importancia en esta fase del experimento. 

Sin embargo, el P300 siempre fue mayor cuando los propios participantes tenían dudas sobre si encajaban con su pareja romántica en una característica y sus reacciones corporales también.

Thao Ha explicó que el hallazgo sugiere que “la gente se está preparando para lo que viene. Están atentos a las respuestas que van a recibir, lo que era especialmente fuerte cuando tenían dudas sobre la compatibilidad de la relación".

La experta de ASU recordó que “en nuestra vida cotidiana abundan los comentarios sobre las relaciones procedentes de todo tipo de fuentes, amigos, pareja y redes sociales son sólo algunas”.

“Y sería muy costoso en términos de recursos cognitivos y emocionales si prestáramos atención a toda la información que nos llega sobre las relaciones”, opinó la experta.

“Estos resultados pueden implicar que prestamos más atención de forma selectiva a la información sobre las relaciones que nos llega cuando no estamos seguros de ciertos aspectos de nuestras relaciones románticas", reveló.

El equipo de investigación también evaluó la actividad cerebral de los participantes cuando se revelaban las respuestas de los expertos ficticios y de su pareja romántica. 

Cuando un participante se enteraba de que su respuesta coincidía con la de su pareja romántica, el P300 era mayor que cuando la pareja no estaba de acuerdo. Este patrón de respuestas cerebrales era especialmente fuerte en las relaciones en las que uno o ambos miembros deseaban mantener el estatus vago.

"La ambigüedad de la relación afectó al tamaño de la respuesta P300: Era mayor para las parejas que no querían comprometerse y querían mantener la relación ambigua", dijo Ha.

Los resultados sugieren que “estamos especialmente atentos a la retroalimentación de nuestra pareja cuando no tenemos claro su compromiso, y sugiere que prestamos mucha atención a la retroalimentación positiva y negativa congruente de nuestras parejas románticas. Quizá estemos tratando de averiguar el futuro de la relación, si debemos invertir más en ella o no".

Arizona State University es una universidad pública de investigación. Es reconocida como la universidad más innovadora de Estados Unidos por el US News and World Report, y se encuentra en el décimo lugar de la lista de las universidades con más patentes otorgados en el mundo.