El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió este viernes los supuestos ingresos del periodista Carlos Loret de Mola; lo que, en palabras del doctor Everardo Moreno, abogado y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resulta violatorio del Código Fiscal, el Código Penal y además de la Ley General de Responsabilidades Administrativas a nivel Federal.
En su conferencia matutina, el mandatario nacional señaló que “le pasaron el dato” de cuánto dinero percibió el comunicador en 2021, e hizo un comparativo con sus ingresos; adicionalmente, dijo que pedirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmar si la información es real y si cumple con su correspondiente pago de impuestos.
“El presidente no estuvo apegado a derecho porque reveló información que no debió haber sido revelada. Se supone que es una información que tiene que ser privada y no tiene que divulgarse”, advirtió al respecto el especialista de la UNAM.
De acuerdo con el doctor Moreno, el Código Fiscal Federal impide a los funcionarios públicos exhibir información patrimonial de un particular, así como entregarla a las autoridades fiscales del país; pues los obliga a tener en reserva esa información.
Se trata del artículo 69, el cual destaca que “el personal oficial que intervenga en los diversos trámites relativos a la aplicación de las disposiciones tributarias estará obligado a guardar absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los contribuyentes o por terceros con ellos relacionados, así como los obtenidos en el ejercicio de las facultades de comprobación”.
Además de ese artículo, el mandatario omitió lo establecido en el Código Penal Federal, pues “el señalamiento legal que puede llegar a tener es lo que en el código penal se menciona como revelación de secretos”, explicó el catedrático.
El delito de revelación de secretos consiste en vulnerar la intimidad de otra persona sin su consentimiento, apoderándose de sus documentos o interceptando sus telecomunicaciones, y está sustentado en el artículo 197 de dicho Código.
“El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de 12 a 24 meses”, detalla la norma.
También en el artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas Federal se considera como una falta grave de “abuso de funciones” del servidor público que se valga de sus atribuciones para causar perjuicio a alguna persona.
“Incurrirá en abuso de funciones la persona servidora o servidor público que ejerza atribuciones que no tenga conferidas o se valga de las que tenga, para realizar o inducir actos u omisiones arbitrarios, para generar un beneficio para sí o para las personas a las que se refiere el artículo 52 de esta Ley o para causar perjuicio a alguna persona o al servicio público”, dice a la letra.
Sin embargo, de acuerdo con Everardo Moreno, hasta que el presidente termine su encargo se le podría hacer alguna investigación, pues el artículo 108 constitucional establece las causas por las que podría llegar a un juicio político.
“En el segundo párrafo del artículo 108 constitucional se establece que el Presidente de la República solamente podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, delitos electorales y hechos de corrupción, entonces si se quisiera seguir una investigación en este momento tendría que presentarse, por así decirlo, hasta que el dejara el cargo de presidente de la república para poderse iniciar una averiguación previa”, destacó el abogado.
Ante un escenario en el que seis periodistas han sido asesinados en el país en lo que va del año (42 días), el especialista reprobó que el presidente del país se encargue de señalar a comunicadores durante sus conferencias matutinas.
“Lo que está pasando está muy mal, no lo digo como abogado, sino como ciudadano, como mexicano y yo creo que todos, vemos muy mal que en las conferencias mañaneras se dedique a estar atacando a la gente y criticando todo, más que informar, es un atacar constante, es un polarizar, un dividir a la sociedad”, señaló.