Miércoles 10 de Enero de  2024
GUÍA PRÁCTICA

Esto fue lo que se aprobó en el "Plan B", en materia electoral, de López Obrador

Prohíbe al INE la contratación de seguros de gastos médicos mayores o similares. Además, obliga a que todos los empleados de este Instituto sean inscritos en el ISSST

Escrito en NACIONAL el

Morena y sus aliados (PVEM y PT) en la Cámara de Diputados aprobaron esta semana el llamado "Plan B" en materia electoral, enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con algunas modificaciones que benefician a los partidos pequeños y otras que, de acuerdo con autoridades electorales, son incluso violatorias de la Constitución.

Luego del rechazo de los partidos de oposición (PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) por la negativa de llevar la iniciativa para su análisis a Comisiones, los morenistas junto con sus partidos satélites, aprobaron en fast track una serie de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley General de Comunicación Social, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley General de Partidos Políticos; y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Así también expidieron la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

 

¿Qué fue lo que aprobaron? 

Estos son algunos de los puntos más importantes:

- Blindaron a los partidos políticos pequeños, ante la posible pérdida del registro, al disponer que aunque un partido nacional no obtenga el 3% del total de la votación en cualquier elección, podrá conservar el registro si lo mantiene de manera local.

- Faculta a los partidos para transferir votos a otras fuerzas políticas, en caso de ir en coalición.

- Los partidos políticos podrán conservar los remanentes de sus recursos y utilizarlos en posteriores ejercicios fiscales o elecciones. 

- Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de Candidatura Común, es decir, aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad.

-  Crea el Sistema Nacional Electoral (SNE), rediseñando así la estructura del INE y de los Organismos Públicos Locales (OPLs).

- Unifica el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con los cómputos de la elección. De esta manera, los cómputos distritales iniciarán el mismo día de la elección.

- Elimina dos fideicomisos del Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo saldo asciende a más de mil millones de pesos. Además, prohíbe la creación de nuevos.

- Prohíbe al INE la contratación de seguros de gastos médicos mayores o similares. Además, obliga a que todos los empleados de este Instituto sean inscritos en el ISSSTE.

-  Instruye al INE a una retabulación de salarios para que ningún consejero gane más que el presidente de la República.

- Elimina la figura del Secretario Ejecutivo, una autoridad de amplias atribuciones en el INE, por lo que esas funciones se tendrán que distribuir entre las diversas áreas que conforman el Instituto.

- Desaparece la Junta General Ejecutiva del INE y fusiona y compacta algunas direcciones ejecutivas.

- Modifica el calendario de procesos electorales para acortar tiempos. Iniciará en diciembre y no es septiembre.

-  Faculta a la Sala Especializada del Poder Judicial de la Federación como órgano resolutorio.

-  Elimina dos Salas Regionales que no entraron en funciones; así como la Sala Regional Especializada del TEPJF.

- Sancionará a aquellos partidos o candidatos que mediante propaganda electoral calumnie a personas, partidos políticos o gobiernos.

- Ni el INE ni el TEPJF podrán emitir nuevos criterios, lineamientos o acuerdos que modifiquen las reglas del proceso electoral una vez iniciados. Y en su caso, tendrán que notificar a la Cámara de Diputados la ausencia de reglas o leyes al respecto.

- Ni el INE ni el TEPJF podrán cancelar candidaturas por faltas graves.

- Reduce de 300 a 260 los órganos distritales y reduce los tiempos de capacitación electoral de funcionarios

La iniciativa aún tiene que ser discutida en la Cámara de Senadores antes de que se apliquen los cambios a las leyes secundarias en cuestión.