Organizaciones de la sociedad civil buscan incidir en el proceso de designación del próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), apelando a estándares internacionales y a organismos como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
Entre las 41 organizaciones firmantes aparecen: Causa en Común, México Evalúa, diversas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos, pero también personajes públicos como Denise Dresser.
En el escrito dirigido a ministras y ministros, plantean que tienen “algunas inquietudes en torno a la inminente designación del nuevo presidente o presidenta del máximo tribunal”.
Además, consideran relevante que el proceso de selección debe garantizar la independencia judicial “que es de interés de toda la sociedad”.
Aunque señalan saber que el artículo 97 Constitucional faculta al pleno de la SCJN para designar al próximo titular de este órgano del Poder Judicial, apelan a la “idoneidad” de la persona a elegir.
“Resulta conveniente incluir la celebración de audiencias o de entrevistas públicas, adecuadamente preparadas, en las que la ciudadanía, las organizaciones no gubernamentales y otros interesados tuvieran la posibilidad de conocer los criterios de selección, así como a impugnar a las candidatas y candidatos y expresar sus inquietudes o su apoyo”, se lee en uno de los párrafos, a manera de argumentación.
Aseguran también que la participación de esas 41 organizaciones fortalecerá “la legitimidad de la designación del nuevo presidente o presidenta de la Suprema Corte” y apelan a su derecho de participar en asuntos públicos y abonar a la transparencia del proceso.
Propusieron considerar cinco aspectos que calificaron como “indispensables: que las y los ministros que aspiran a ocupar ese cargo hagan público su plan de trabajo y lo presenten a la ciudadanía; que se garantice la publicidad y transparencia del proceso de selección, que se haga pública la votación de cada ministro o ministra y que cada aspirante exponga su visión en 13 temas que consideran “trascendentales” en materia de derechos humanos.
Entre los temas que exponen en la misiva destacan: el rol de la SCJN en la protección de la independencia judicial; la creación de mecanismos para proteger a personas juzgadoras de injerencias indebidas en su actividad; el papel del Consejo de la Judicatura Federal en el combate al nepotismo y corrupción al interior del Poder Judicial Federal.
Esta semana la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la lista definitiva de ministros que se postularon para presidir el Máximo Tribunal: Yasmín Esquivel Mossa, Norma Piña, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
La elección se realizará el próximo 2 de enero, en la que los ministros votarán en sesión pública y ese mismo día rendirá protesta quien resulte electo para ocupar el cargo, que durará cuatro años.