Jueves 11 de Enero de  2024
JUVENTUD MEXICANA

60% de los jóvenes en México enfrenta desventaja o precariedad laboral: reveló estudio

Del total de jóvenes que trabajan en nuestro país, el 39% lo hace sin recibir un ingreso suficiente o sin seguridad social.

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

En México el 60% de los jóvenes enfrenta una condición de desventaja laboral,o se encuentra en una situación de trabajo considerada como precaria, reveló un estudio elaborado por organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por YouthBuild México.

Según este trabajo de los 31.4  millones de jóvenes que actualmente habitan en nuestro país (cuya edad oscila entre los 15 y 29 años), 18.7 millones enfrentan alguna de estas condiciones; de ellos 6.4 millones no estudian, ni trabajan y 12.3 millones laboran en condiciones precarias.

Si bien el porcentaje de jóvenes que se encuentran ocupados laboralmente es mayor al que no lo hace, destaca que alrededor del 39% lo hace sin recibir un ingreso suficiente o sin seguridad social. 

“Se consideran condiciones de precariedad no contar con acceso a la seguridad social, lo cual es un derecho que por ley debe ser otorgado al encontrarse empleado, y el no recibir un salario suficiente. Partiendo de la definición de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, entendemos el salario suficiente aquel que como mínimo debe corresponder al valor de dos canastas básicas para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, transporte, salud y educación de la persona que trabaja y otra persona dependiente”, se lee en el documento..

Los estados con el mayor porcentaje de jóvenes en exclusión general son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Sin embargo aquellos que presentan las cifras más altas de jóvenes que no estudian ni trabajan son: Chiapas, con el 32.4%; Guerrero, con un 30.6% y Veracruz con 25.9%. 

Las entidades donde la precariedad laboral es más profunda, dentro de este grupo etario son: Chiapas, donde el 96% de los jóvenes trabajan en esta situación; Guerrero, con 92% y Tlaxcala con el 90%. En contraste, los estados que presentan la menor precariedad laboral en jóvenes son Baja California, Aguascalientes y Querétaro; sin embargo en todos los casos por lo menos el 50% de la población juvenil presenta esta condición. 

En las estadísticas por sector económico donde los jóvenes tienen participación laboral, es en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca es donde se observa el mayor porcentaje de ellos con ingresos insuficientes con un 93.6%; le sigue el comercio con 87.1% de quienes se dedican a ello y declararon no tener ingresos que cubran sus necesidades; mientras que la actividad productiva con el menor ingreso insuficiente es la industria extractiva y de electricidad, con el 48%.

Entre las barreras que encontró este estudio para que los jóvenes se encuentren en desventaja laboral, está la brecha de género, el embarazo adolescente, pero sobre todo el nivel educativo.

El trabajo urge a los tres niveles de gobierno para colaborar en articular políticas públicas que permitan a las personas jóvenes acceder a la Educación Media Superior y hacer efectiva la obligatoriedad de este nivel educativo, pues éste les permite generar oportunidades de trabajo digno y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.

“Como hemos observado en este informe, el acceso a la Educación Media Superior (EMS) es un punto de quiebre para obtener trabajos con condiciones dignas y es un factor de protección ante situaciones como la violencia, la criminalidad y la privación de la libertad”, concluye. 

Y también hace un llamado al sector privado a “asumir su responsabilidad como empleador y ofrecer oportunidades laborales en condiciones de trabajo digno para romper con las estructuras que perpetúan la pobreza, especialmente brindando ingreso suficiente y seguridad social”.