Sábado 13 de Enero de  2024
CRISIS SANITARIA

Sin freno, los casos de meningitis; Durango es el foco más crítico

Tan sólo del 15 al 31 de noviembre las muertes por esta enfermedad se triplicaron al pasar de 6 a 18. Mientras que los casos pasaron de 49 a 68

Escrito en NACIONAL el

Con 68 casos confirmados y 18 muertes -en su mayoría de mujeres-, los pacientes de meningitis aséptica por hongo en el estado de Durango parecen no dar tregua, de junio a la fecha.

Tan sólo del 15 al 31 de noviembre las muertes por esta enfermedad se triplicaron al pasar de 6 a 18. Mientras que los casos pasaron de 49 a 68.

Fue hasta el 1 de noviembre que la Secretaría de Salud de Durango informó sobre seis pacientes de meningitis, de los cuales tres se encontraban graves, en el Hospital General 450; así como la primera defunción. Para entonces se encendieron las alertas y se activó un protocolo de seguimiento y vigilancia.

Aunque no se tiene la certeza de lo que pudo haber originado este brote, las autoridades detectaron que, en su mayoría, los pacientes se practicaron algún procedimiento quirúrgico o cirugía obstétrica en hospitales privados.

Autoridades estatales en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), llevaron a cabo revisiones a instalaciones privadas, asegurando y clausurando cuatro hospitales; así como el medicamento que se encontró en el interior.

Derivado de esto, la Cofepris solicitó el retiro en todo el país de lotes defectuosos de los anestésicos bupivacaína y bupivacaína, productos elaborados por la empresa Pisa.

En un reciente reporte, la titular de la Secretaría Salud de Durango, Irasema Kondo Padilla, informó que para atender esta emergencia sanitaria se han contratado 26 médicos, 118 enfermeras, ocho camilleros y un nutriólogo. 

Así mismo, el gobernador Alejandro Villegas, instruyó a todas las dependencias dar acompañamiento a las familias de los enfermos, brindar atención a la salud mental, apoyo alimentario y cobertura de gastos funerarios.

Kondo Padilla, también explicó que los tratamientos suelen ser largos y que cada caso es particular, pues depende de la gravedad del paciente las dosis administradas.

“Estos tratamientos son largos, el periodo más o menos calculado de tratamiento, se prevé que sean unos dos meses”, refirió Kondo al destacar el esfuerzo de los tres niveles de gobierno para abastecer de los medicamentos necesarios.

Debido a lo extraordinario de este brote de meningitis, se instauró un protocolo de atención clínica con la ayuda de especialistas de todo el país y de instituciones de los tres niveles de gobierno, pues la información sobre esta enfermedad es muy reducida, además es de difícil identificación y control.

En este sentido, Irasema Kondo destacó que “el tratamiento instalado al día de hoy es el correcto”, pues los médicos están consiguiendo detener la evolución y gravedad de la enfermedad.

Cabe señalar que aunque  este padecimiento no es contagioso, la dependencia hizo un llamado a las mujeres en edad reproductiva que se hayan sometido a cirugías ginecológicas, a revisarse en los hospitales estatales.

 

¿Qué es la meningitis?

El doctor Sergio Alberto Mendoza Álvarez de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que el cerebro está envuelto por un tejido de tres capas llamadas meninges (duramadre, piamadre y aracnoides), las cuales están encargadas de protegerlo.

La meningitis aparece si este tejido sufre algún daño, ya sea por medio de una infección, una situación autoinmune o un neoplásico (que es cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo), y se inflama generando riesgos muy graves al sistema nervioso central.

Su tratamiento debe ser de manera inmediata, puesto que puede generar grandes daños en el sistema neurológico como en el motor, así como pérdida de memoria.

Síntomas:

• Fiebre alta repentina
• Rigidez en el cuello
• Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
• Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
• Confusión o dificultad para concentrarse
• Convulsiones
• Somnolencia o dificultad para caminar
• Sensibilidad a la luz
• Falta de apetito o sed
• Erupción cutánea