La temperatura del aire en México aumentó alrededor de 1.69 grados Celsius con respecto a inicios del siglo XX, cifra mayor que el aumento global del planeta, que fue de 1.23 grados, reveló un estudio sobre el cambio climático realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Te podría interesar
El trabajo denominado Estado del cambio climático en México detalla también que la disponibilidad natural de agua ha disminuido en los últimos años y se torna más crítica y desigual bajo escenarios de cambio climático, lo que traerá periodos de escasez del líquido principalmente en el norte y centro del país.
El trabajo alerta que aún cuando se pongan en práctica escenarios de mitigación ambiciosos, como se llamó en la pasada COP27, “se proyecta que los eventos extremos en temperatura se incrementen en intensidad durante el presente siglo”.
Amparo Martínez Arroyo, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) sostuvo que la generación de energía eléctrica presenta uno de los principales desafíos en el tema, por lo que será de gran importancia el desarrollo técnico y científico en el país para implementar proyectos estratégicos en materia de energía limpia, responsabilidad que recae en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Algunos de los efectos del cambio climático más significativos que han observado los investigadores en nuestro país es que desde mediados de 1980 se han incrementado los días con condiciones de lluvia extrema y la par la disponibilidad natural de agua ha disminuido en los últimos años debido a factores como el cambio de uso de suelo y el crecimiento poblacional.
“Se esperan periodos de escasez de agua principalmente en el norte y el centro del país, mientras que el cambio del uso del suelo y crecimiento poblacional compromete la seguridad hídrica, por lo que los eventos de sequía se han vuelto más frecuentes y severos”, resaltó.
Por su parte, el investigador Carlos Gay García remarcó que México se ubica en el lugar 15 del mundo, en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.
Otra de las conclusiones hechas por los especialistas del ICAyCC es el incremento del nivel del mar, en el caso del Golfo de México, de 3.2 mm al año y en el Pacífico Mexicano, de 2 mm al año, en promedio.
Este estudio es una actualización del Reporte Mexicano de Cambio Climático, elaborado por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, pues asesora al gobierno mexicano en este tema desde 1984, por lo que la máxima casa de estudios debe monitorear de manera permanente las condiciones del país y generar actualizaciones que ayuden a la toma de decisiones.
En este diagnóstico participan 61 investigadores y expertos, nueve grupos temáticos, 30 unidades académicas de la UNAM y nueve universidades más del país.