Jueves 11 de Enero de  2024
FECHA LÍMITE, ELÑ 30 DE NOVIEMBRE

No se ponen de acuerdo empresarios, patrones y trabajadores en aumento del mínimo para 2023

La Coparmex aún no entrega su propuesta formal, pero en voz de su presidente, José Medina Mora, se sabe que su postura es que éste incremento sea de 15% frente al 20% de los sindicatos

Créditos: Fotografía cortesía/CUARTOSCURO.Com
Escrito en NACIONAL el

A días de que se deba definir el aumento del salario mínimo para el 2023, aún no hay consenso entre patrones, trabajadores y gobierno, sobre el incremento. El 30 de noviembre es el plazo para recibir todas las propuestas y realizar su análisis técnico.

El presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), Luis Murguía, dijo que “la Dirección Técnica está haciendo los cálculos del rango en que se puede incrementar el mínimo tomando en cuenta la inflación, el costo para las empresas, la afectación de las familias, la productividad, entre otros factores”.

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aún no entrega su propuesta formal, pero en voz de su presidente, José Medina Mora, se sabe que su postura es que éste incremento sea de 15%.

De acuerdo con el análisis de dicha Cámara, el salario mínimo podría recibir un ajuste por inflación de alrededor de 8% y 9%, y sobre ese porcentaje sumar otros seis puntos porcentuales para efecto de la recuperación del poder adquisitivo, lo que resultaría en el mencionado aumento de 15%.

Comúnmente, la Conasami recibe entre 5 y 10 propuestas que deben analizarse y hay un plazo hasta el 30 de noviembre para recibirlas, pero hasta el momento no hay acuerdo entre las partes.

Pese a que la Conasami sigue su tiempo para el análisis del incremento del salario mínimo en la zona general, en la zona de la frontera norte y profesional, lo cierto es que diversos sectores han demandado mantener la recuperación salarial.

La próxima reunión de la Conasmi, en la que se presentará el análisis de la economía, el empleo y la recuperación salarial, se prevé que se lleve a cabo el último jueves del mes de octubre.

En 2019 el salario mínimo general aumentó 16,21% global y en 2020, el año en que comenzó la pandemia deCovid-19 en el país, subió 20%; en ambos años el nivel de inflación se mantuvo la mayor parte del periodo dentro del rango objetivo de Banco de México (Banxico).

Para 2021, el año de la mayor reapertura de la economía tras la pandemia, el salario mínimo se incrementó en 15% y para 2022, el año de mayor recuperación económica y del comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, el salario subió 22%.

En estos años la inflación se salió del objetivo del banco central alcanzando en septiembre de este año su mayor nivel en dos décadas.

Lo cierto es que la Conasami y el Banco de México, advirtieron que el aumento podría alcanzar un crecimiento del 20 por ciento en 2023. Ese monto iría encaminado al propósito del actual gobierno de llegar a los 260 pesos al finalizar el sexenio. Actualmente, dicha cifra oficial es de $172.87 pesos diarios.