Pocas horas pasaron desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador aludiera al artículo Articulo 117 de la Constitución, que dice que está prohibido que los estados signen acuerdos con gobiernos extranjeros, cuando el gobernador de Zacatecas, David Monreal dijo que su estado no había firmado ningún convenio con Estados Unidos, como se había difundido.
Te podría interesar
“El gobierno de Zacatecas no ha firmado ningún convenio de colaboración con Estados Unidos, aunque sí ha tenido reuniones de coordinación con el embajador de ese país, Ken Salazar”, informó el gobernador zacatecano.
Aseguró que “no hay nada de qué preocuparse porque no se firmó nada. Son reuniones de coordinación y de colaboración al amparo de los tratados internacionales. Hemos buscado y pido que nos expliquen las razones de la alerta que se estableció para Zacatecas”, añadió el mandatario estatal.
Pero es que el llamado del primer mandatario en su conferencia matutina fue claro en el sentido de que el acuerdo celebrado entre Zacatecas y Estados Unidos para apoyar con programas de seguridad a la entidad es inconstitucional.
Aunque matizó: “Sí es ilegal el acuerdo verbal, pero ni modo que vamos a hacer un escándalo. Cuando de manera indebida, sin informarnos se detiene al general (Salvador) Cienfuegos, estábamos en víspera de las elecciones y cuidamos no responder públicamente para no meternos ni a favor ni en contra”
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Consideró que el gobernador tendría que desistirse de ese tipo de acuerdos en los encuentros con Salazar, pero que deberá ser una decisión que tome el propio mandatario estatal, además de que cuando se den este tipo de situaciones su gobierno buscará no engancharse ni caer en provocaciones.
En la primera fracción del artículo 117 se señala que “los Estados no pueden, en ningún caso: Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras” y este tipo de decisiones corresponden solo al Ejecutivo Federal.
“Nosotros tenemos confianza en el embajador Ken Salazar, es parte de lo mismo, es la temporada y se declaran cosas, pero no pasa a mayores si no hay nada escrito, convenido, es importante que todos sepamos porque estos hechos ayudan a ir transmitiendo información, a que todos tengamos conocimiento de lo que dicen nuestras leyes”, afirmó.
El presidente dijo que no ha hablado con el gobernador Monreal, “pero creo que él lo sabe. No hay que hacerlo grande”.
Sobre el hecho de que el acuerdo incluiría tecnología y capacitación de elementos de seguridad para enfrentar la violencia de Zacatecas, el mandatario federal expuso que si no se suscribió nada por escrito, no está aceptado por las partes.
“A veces no se conocen bien las leyes o como había la mala costumbre de que antes se metían sin pedir permiso, pero quedan esas inercias”, aclaró.
El pasado viernes, el embajador Ken Salazar acudió a Zacatecas para establecer un acuerdo en materia de seguridad con el gobierno de Monreal.
En la agenda conjunta se plantearon acciones en materia de capacitación policial, Inteligencia, fortalecimiento penitenciario, desarrollo tecnológico y administración de justicia.
Más allá de lo que define el artículo de la Constitución mencionado, la polémica en realidad obedeció a que se dijo que con el trato signado participarían en territorio nacional integrantes de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y la Agencia Antidrogas (DEA).