Lunes 15 de Enero de  2024
BRASIL Y CUBA CON MEJOR PUNTAJE

México reprueba en Índice de Percepción de la Corrupción; el peor evaluado de la OCDE

Transparencia Internacional aseguró que, pese a la retórica del presidente López Obrador, ningún escándalo de corrupción, como La Estafa Maestra u Odebrecht, ha sido aclarado

Escrito en NACIONAL el

Pese a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho del combate a la corrupción su principal bandera, México obtuvo el peor puntaje, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. 

“A pesar de la fuerte retórica anticorrupción del presidente, los principales casos de corrupción en el país han quedado impunes. La falta de activos recuperados y el creciente número de escándalos que involucran a allegados del presidente explican en parte el resultado de México”, indica Transparencia Internacional.

Este Índice registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, académicos y empresarios sobre la situación que guarda la corrupción en 180 países evaluados, clasificándolos en una escala de 0 para los países con corrupción más elevada, a 100 para los de “corrupción inexistente”.

 "México sigue siendo el país peor evaluado de los 38 países que integran la OCDE", indica el informe anual del organismo internacional.

En América Latina, México (con 31 puntos) se ubica lejos de Uruguay con 73 puntos, Chile, 67; y Costa Rica, 58; los únicos países de la región que aprobaron el informe. Pero también está por debajo de los países peor evaluados, Cuba, con 46 puntos; Colombia, con 39; Argentina y Brasil, con 38 cada uno; Ecuador, Panamá y Perú con 36, y El Salvador, con 34 puntos.

En lo que va del actual gobierno, el país no ha avanzado en ese ranking. En 2018 solo acumuló 28 puntos, aumentó a 29 en 2019 y quedó estancado en 31 puntos durante 2020 y 2021. 

La organización Transparencia Internacional señaló que la principal causa del estancamiento del país responde a que no han sido sancionados los casos emblemáticos de corrupción, como AgroNitrogenados, La Estafa Maestra u Odebrecht.

“La gran corrupción debe pasar de las investigaciones a las sanciones efectivas. Los integrantes de las redes deben ser sancionados y los activos desviados deben reintegrarse al patrimonio nacional”, agrega el informe. 

Pese a lo anterior, el presidente ha insistido durante sus conferencias en el combate directo a la corrupción heredada de los gobiernos neoliberales. 

“Estamos saliendo y deteniendo ese periodo de descomposición de violencia, corrupción y desigualdad, eso nos heredaron, eso están enfrentando pero es un proceso, por eso atendemos a la gente pobre y a los jóvenes” mencionó Obrador este lunes. 

Un mensaje que también ha llevado a instancias internacionales, como el pasado 9 de noviembre, cuando lanzó un discurso anticorrupción ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

"Es necesario que el más relevante organismo de la comunidad internacional despierte de su letargo, salga de la rutina, el formalismo, que se reforme y que denuncie y combata la corrupción en el mundo, que luche contra la desigualdad y el malestar sociales que cunde en el planeta con más decisión, profundidad, con más protagonismo y liderazgo", dijo el presidente.