Durante los tres primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador las carpetas de investigación por delitos contra la libertad y seguridad sexual: violaciones, abuso, acoso, hostigamiento sexual, entre otros, incrementaron 53%; esto en comparación con los tres últimos años del gobierno de Enrique Peña Nieto.
De 2019 a 2021 los ministerios públicos de las 32 entidades del país registraron 177 mil 256 expedientes de delitos contra la libertad y seguridad sexual; en contraste, de 2016 a 2018, último periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto, se documentaron 115 mil 283 delitos de este tipo.
En el caso de las violaciones, de acuerdo con los reportes mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las carpetas de investigación incrementaron 23.13% de una administración a otra. Los documentos públicos indican que durante esta administración se iniciaron 55 mil 75 carpetas de investigación, mientras que en los tres últimos años de Peña Nieto se registraron 42 mil 337.
Si bien la 4T se autodenominó una “transformación feminista”, según los dichos del 17 de febrero del 2020 del vocero presidencial Jesús Ramírez, grupos de mujeres han denunciado la falta de acciones contra los feminicidios y de atención a víctimas de violencia de género.
Dos delitos que sufren tradicionalmente las mujeres también van en aumento: el acoso y el abuso sexual.
El acoso sexual ha incrementado año con año desde 2016, ese año se registraron mil 325 expedientes, un año después mil 700; para 2018 hubo dos mil 712; ya en el gobierno de Andrés Manuel, en 2019,la cifra se duplicó a cuatro mil 220, un año después cinco mil 596, para llegar a 2021 con siete mil 59 carpetas.
El delito de abuso sexual es aún más alarmante: 23 mil 661 en 2019; 22 mil 377 en 2020, y 27 mil 710 en 2021, la suma de esos tres años es 47.89% más que las carpetas de investigación por ese delito en los tres años anteriores a la cuarta transformación: 15 mil 90, en 2016; 15 mil 899 en 2017, y 18 mil 875 en 2018.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, el hostigamiento sexual se define como "el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.
Y ese delito también tiene un incremento en los últimos tres años. En 2021 se abrieron dos mil 77 expedientes, un año anterior mil 753 y en el primer año de gobierno de Andrés Manuel mil 861. En los tres años anteriores las investigaciones fueron mil 276 en 2018; mil 52 en 2017 y 929 en 2016.
La violencia contra las mujeres también se observa en el incremento de víctimas de feminicidio. El sexenio de Andrés Manuel comenzó el diciembre de 2018 con 101 feminicidios, después, en todo 2019 se contabilizaron 973, para 2020, 978, y para terminar en 2021 con mil cuatro casos.
En contraste, en todo 2018 hubo 896 carpetas de investigación por ese delito; en 2017 742, y en 2016, 607.