En la última semana México rompió cuatro veces el récord de contagios diarios de Covid-19, alcanzando una cifra máxima de 47 mil casos en 24 horas. En este contexto, la demanda de pruebas rápidas de detección del virus va en aumento, propiciando la venta en internet de tests que carecen de registro sanitario.
Las largas filas para realizar pruebas diagnósticas gratuitas o económicas, en centros de salud, clínicas del seguro social, plazas comerciales y kioscos Covid, han motivado a la población a buscar estas pruebas en redes sociales, donde se pueden encontrar con precios que van de 60 hasta 400 pesos.
En Facebook o Twitter es posible encontrar ofertas de pruebas rápidas de saliva o de sangre; sin embargo, estos productos no tienen certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Por lo anterior, la Agencia de Protección Sanitaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México alertó sobre la distribución de al menos nueve de estas marcas de pruebas de Covid-19 que se ofrecen en redes sociales.
COVISTIX (Antigen Test for the Detection of SARS-CoV-2 Virus in Nasal Swab), de Sorrento Therapeutics; REALY NOVEL CORONAVIRUS (SARS-COV-2) Antigen Rapid Test Cassette (SWAB), de Hangzhou Realy Tech Co., Ltd.; Kit de Detección de Antígenos (Antiígeno/Fronto nasal), de SZYBIO Life Origin Biotech, y Prueba Rápida de Antígenos SARS-COV-2, del fabricante Amunet, no tienen registro.
En las mismas condiciones están SARS-COV-2 lgG/lgM Rapid Test Device, de Zhuhai Langfeng Biotech LTD; Fastep: COVID-19 lgG/lgM Rapid Test Device, de Assure Tech; VIVADIAG SARS-COV-2 AG Saliva Rapid Test, de VivaChel Biotech; HotGen COVID-19 Antigen SchnellTest VE1, de Beijing HotGen Biotech, y One Step Test For SARS-COV-2 Antigen, de Getein Biotech.
La dependencia destacó que, al no tener la certificación de Cofepris, esas pruebas representan un riesgo para la salud y pueden arrojar resultados no confiables; además, puede tratarse de tests falsos o apócrifos.
También la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Secretaría de Salud, lanzó un llamado para no utilizar pruebas serológicas de anticuerpos para diagnóstico o seguimiento del virus SARS-CoV-2.
Estas pruebas utilizan una muestra de sangre para detectar anticuerpos contra el virus de la Covid-19; pero, informó la DGE, no tienen utilidad para el diagnóstico de la presencia activa del virus, e incluso durante la fase aguda de la enfermedad pueden dar resultados negativos.
Además de las pruebas, también existen medicamentos apócrifos que se venden en internet ante el incremento de contagios en el país. Uno de ellos es el molnupiravir, aprobado apenas el pasado 7 de enero para uso de emergencia como tratamiento a pacientes con Covid-19.
De acuerdo con la Cofepris se ha identificado el medicamento MPIRAVIR, del laboratorio Merit, en presentación de caja blanca con verde y líneas amarillas, como uno de los productos que se comercializan de manera irregular en internet.
MOLAZ, del laboratorio Azista, ofrecido en caja blanca con líneas naranjas y moradas, en presentación de 40 cápsulas de 200 mg, es el otro producto identificado por la Cofepris que no cuentan siquiera con solicitudes de registro de autorización.