Sábado 20 de Enero de  2024
PREVALECEN TORTURA, DESAPARICIONES Y ABUSOS EN LA 4T

Preocupa a Human Rights Watch papel de militares en México y liderazgo con tendencias autócratas

Encomendar al Ejército tareas de civiles contribuyó en gobiernos anteriores a graves encubrimientos de violaciones a los derechos humanos

Escrito en NACIONAL el

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) alertó sobre el riesgo que se corre en México por encomendar tareas civiles a los integrantes del Ejército; pues, en gobiernos anteriores, estas decisiones contribuyeron a graves encubrimientos de violaciones a los derechos humanos.

En su más reciente Informe Mundial sobre el estado de los derechos humanos, HRW llama la atención sobre la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas civiles; tales como la seguridad pública, el control de aduanas y la migración irregular, la gestión de programas sociales y la operación de megaproyectos como el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

“Actualmente, los militares están habilitados legalmente para detener a civiles, hacerse cargo de las escenas del crimen y proteger evidencias. Durante gobiernos anteriores, encomendar estas tareas a las fuerzas militares contribuyó a graves encubrimientos de violaciones de derechos humanos”, advierte el Informe.

En su mencionado análisis, Human Rights encontró que en América Latina algunos países presentan un retroceso en las libertades básicas; entre ellos se encuentra el México gobernado por Andrés Manuel López Obrador.

HRW decidió colocar a México junto a Venezuela, Brasil y El Salvador, señalados por ser un ejemplo del "surgimiento de líderes con tendencias autocráticas", en países en los que estaba consolidada la democracia.

Se revela además que torturas, desapariciones forzadas, abusos contra migrantes, ejecuciones extrajudiciales, violencia de género y ataques contra periodistas independientes y defensores de derechos humanos han continuado durante la presente administración, y que estos hechos suelen quedar impunes.

"La impunidad sigue siendo la norma. Las reformas de ley promulgadas en 2017 y 2018 han sido lentas e ineficaces para abordar la tortura y la impunidad", indica el reporte.

Asimismo, destaca que el gobierno mexicano ha colaborado con Estados Unidos en políticas abusivas contra la migración, que incluyen la expulsión ilegal hacia América Central de migrantes y solicitantes de asilo.

HRW recordó que México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, equiparable a zonas bélicas como Siria y Afganistán en cuanto a la cantidad de asesinatos; además de que en 2020 se registró el mayor número de amenazas, ataques u otras formas de agresiones contra integrantes de ese gremio, con 692 eventos.

México también es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos. Entre enero y septiembre de 2021, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó 10 asesinatos de defensores de derechos humanos en el país.

“Líderes que llegaron al poder mediante elecciones democráticas han atacado a la sociedad civil independiente, la libertad de prensa y la independencia judicial", dijo Tamara Taraciuk Broner, directora interina de Human Rights Watch para las Américas, sobre la situación de naciones como México, en las que el periodismo es una actividad de riesgo.

Las múltiples deficiencias en materia de justicia que se denuncian en el documento de HRW se enfocan en las desapariciones. "La policía, los militares y grupos criminales son los responsables por muchos de esos casos", asegura, ya que desde 1965, más de 90 mil personas se encuentran desaparecidas.