Domingo 14 de Enero de  2024
MÉDICOS EXIGEN REFUERZO 

Vacuna de tercera dosis contra Covid-19 avanza en el mundo; México la limita 

Países como Estados Unidos, Argentina, Chile y Turquía confirmaron tercera y hasta cuarta dosis

Créditos: Captura de pantalla
Escrito en NACIONAL el

Mientras en decenas de países se ha tomado la decisión de aplicar la vacuna de refuerzo contra el Covid-19, en México esta medida se ha limitado a las personas de la tercera edad, pese a las exigencias de diversos sectores, principalmente el médico, que reclaman recibir la tercera dosis para mayor protección.

El biológico que se estará aplicando a los adultos mayores será el de AstraZeneca, independientemente del fármaco que se haya suministrado anteriormente, según refirió la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Para recibir la vacuna de refuerzo, los adultos mayores sólo deberán presentar el certificado de vacunación de las dosis anteriores. 

 

 

La aplicación de forma escalonada y limitada a un solo grupo de edad contrasta con lo que está ocurriendo en otros países, donde a mediados de año arrancaron con la tercera jornada de inmunización.

En el caso de Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan aplicar el refuerzo para todos los mayores de 18 años. Las vacunas aplicadas en ese país son Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.

Asimismo, China dio luz verde desde agosto a la aplicación de vacunas de refuerzo para personas con alto riesgo de contraer coronavirus, incluyendo personal que trabaja en el sector médico, trabajadores de aviación y aduanas, y adultos mayores de 60 años; el único requisito es que hayan pasado seis meses desde que completaron su esquema de vacunación principal.

En México, los médicos han tenido que alzar la voz una vez más para exigir que se les aplique la tercera dosis. 

El pasado martes, federaciones, asociaciones y colegios de médicos de México pidieron el refuerzo a través de un pronunciamiento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Salud Jorge Alcocer, y al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell.

“Nos preocupa enormemente la gran cantidad de contagios y fallecimientos a causa de esta pandemia en el sector salud. Las recomendaciones internacionales hacen hincapié en la necesidad de una dosis de refuerzo contra el COVID-19 a los seis meses; por lo que nuevamente solicitamos que se nos ponga en la primera línea de esta nueva campaña de vacunación”, indica el documento.

En Francia, se comenzó a vacunar a los adultos mayores y personas de riesgo desde agosto, y a partir de noviembre se dispuso aplicar una nueva dosis a todos los mayores de 40 años. El refuerzo se aplica a los seis meses de haberse completado el esquema de vacunación principal y, según la decisión de las autoridades francesas, debe realizarse con una vacuna de ARN de Pfizer o Moderna.

En América Latina los procesos también caminan más acelerados que en México; por ejemplo, en Chile, desde agosto se definió el calendario para la dosis de refuerzo comenzando con mayores de 60 años. Luego se amplió a todos los mayores de 18 años. 

Argentina inició su nueva jornada en noviembre dirigida a personas mayores de tres años, sin importar la vacuna que recibieron en el esquema principal, y a los mayores de 50 años que recibieron esquema inicial con Sinopharm.

En el caso de Turquía, se autorizó ya una cuarta dosis, con los biológicos de Sinovac y Pfizer, que se aplica 21 días después de la tercera, para mayores de 65 años y personal sanitario.

En México no se ha dado un argumento para limitar el proceso de vacunación; no obstante se ha informado que existen medicamentos suficientes. Incluso este martes se aseguró que el país está a punto de llegar a las 200 millones de vacunas este mes.