El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en la conferencia mañanera de este martes un incremento inédito del presupuesto destinado a Salud para el ejercicio 2022; no obstante, gran parte del aumento proviene de absorber 66 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), creado para cubrir gastos catastróficos de pacientes de escasos recursos.
“Que la población sepa que se ha incrementado como nunca, aunque no les guste a nuestros adversarios, como nunca la inversión en salud, que no es gasto, y lo podemos probar. El incremento del presupuesto en salud este año fue de alrededor de 50 mil millones de pesos y el año próximo es otro tanto”, dijo el mandatario nacional.
Si bien el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022 establece recursos para el rubro de Salud por el orden de los 704 mil millones de pesos, lo que supone un incremento de 15.2% (105.2 mmdp) con respecto al monto aprobado para 2021, más de la mitad de ese aumento proviene del mencionado fondo de gastos catastróficos.
El incremento para el gasto en Salud incluye una succión de recursos, por tercer año consecutivo, al Fonsabi (antes Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del extinto Seguro Popular); es decir, no son recursos nuevos.
Dicho fondo está destinado a financiar principalmente 66 intervenciones de padecimientos de alto costo, como algunos tipos de cáncer, trasplantes, VIH, malformaciones congénitas y/o adquiridas, entre otros; todos de pacientes del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que no cuentan con un esquema de seguridad social.
En 2019 se quitaron 40 mil millones de pesos a ese mismo fondo; para 2021, 33 mil millones, y para 2022 todo el remanente, que se estima en 66 mil millones de pesos.
Al respecto, desde septiembre pasado, organizaciones como Fundar, Cero Desabasto y Nosotrxs advirtieron que el retiro de dinero afecta en la atención de enfermedades costosas para personas de bajos recursos.
“La propuesta contenida en la Ley de Ingresos de la Federación 2022, que pretende disponer de todo el remanente, resulta preocupante por varias razones. En primer lugar, porque, si bien es necesario atender la pandemia, esto no debe hacerse disponiendo de los recursos que están destinados a cubrir las enfermedades de alto costo de pacientes del Insabi, que no cuentan con un esquema de seguridad social”, alertaron las organizaciones sociales.