El parlamento japonés aprobó que en los casos de ciberacoso haya una pena de prisión de un año y una multa de 300 mil yenes, equivalente a 45 mil 319 pesos, decisión criticada por muchos porque podría limitar la libertad de expresión.
Anteriormente, en caso de ser castigado por ciberacoso, se cumplían 30 días en prisión y se pagaba una multa de 10 mil yenes o 15 mil pesos. La reforma que aumentará la pena por cometer ciberacoso entrará en vigor a partir del verano de este año.
El parlamento buscó cambiar la ley después de que Hana Kimura, estrella del programa de telerrealidad de Netflix: “Terrace House”, cometiera suicidio después de ser acosada e insultada en sus redes sociales. En marzo de este año, un hombre fue sentenciado por mandar mensajes de odio constantes a la estrella.
El cambio específico en la ley se centra en los “insultos”. De acuerdo con el Ministerio de Justicia Japonés, un insulto se define como “públicamente degradar la posición social de alguien sin referirse a hechos específicos sobre ellos o una acción específica”.
Insultar no es lo mismo que difamar, al menos en el código penal japonés, donde se define a la difamación cuando alguien se refiere a hechos específicos sobre alguien. Ambos son crímenes y los dos pueden ser castigados.
Seiho Cho, un abogado penalista en Japón comentó sobre esta nueva medida y una de sus controversias, ya que dijo “debe haber una guía que distinga qué califica como un insulto. Por ejemplo, si alguien llama idiota al líder de Japón en este momento; entonces, tal vez bajo la ley revisada, eso podría clasificarse como un insulto”.
De acuerdo con autoridades japonesas, en el 2021 recibieron aproximadamente 353 denuncias por casos relacionados al acoso en internet en todo el país.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geofgrafía (Inegi) estimó que en 2019, de las personas mayores a 12 años en adelante, 21% sufrieron ciberacoso, lo que equivale a 17.7 millones de mexicanos.