A través de su revista eClinical Medicine el grupo, The Lancet Discovery Science, publicó un artículo sobre la vacuna Abdala donde dice que es segura, bien tolerada y con una “potente respuesta inmune” en contra del SARS-CoV-2.
Los resultados del ensayo muestran que la vacuna cubana cuenta con un porcentaje de eficacia del 92.28%. Se evaluaron dos calendarios de vacunación para realizar el estudio de The Lancet: 0-14-28 días y 0-28-56 días, se estudiaron personas entre 18 y 90 años, de los cuales pocos reportaron molestias.
En este momento en Cuba se han vacunado a un total de 26 millones de personas y en México la Cofepris autorizó su uso en caso de emergencia. El esquema de vacunación consiste en tres vacunas, con un intervalo de 14 días entre ellas. Debe ser suministrada por inyección intramuscular y está basada en la formulación de la proteína RBD. (Dominio de Unión al Receptor)
El artículo fue mencionado en la cuenta de Twitter del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el desarrollador de este inmunógeno. Los autores hicieron hincapié en la necesidad de continuar estudiando y desarrollando vacunas con diseños acelerados, con la finalidad de mitigar el daño que la pandemia continúa causando al mundo.
El próximo paso para Abdala sería que se concluyera una evaluación por parte de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un proceso que Cuba comenzó a principios de marzo de este año.
El director de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, aseguró que las vacunas cubanas tienen ventajas competitivas con relación a sus pares mundiales, por ejemplo, pueden ser conservadas en refrigeradores de 1 a 8 grados.
Cuba es el único país de latinoamericana que cuenta con antígenos producidos y desarrollados por su propia industria, un logro para la isla que a lo largo de tres décadas defendió su polo científico incluso en medio de crisis económicas y sociales.