Gran parte de las familias en México son creyentes de alguna religión, por lo que una de las tradiciones más arraigadas, especialmente en las generaciones mayores, es rezar todas las noches antes de dormir. Aunque esto puede parecer únicamente una práctica espiritual, expertos han revelado significados muy interesantes al respecto.
Según investigaciones, la práctica de rezar tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico. Durante un estudio, se identificó que este hábito está estrechamente relacionado con el tipo de apego, generalmente seguro, que se establece con lo divino.
Es así, que rezar se convierte en una herramienta para muchas personas para afrontar situaciones difíciles, ya que tiene un efecto positivo en la salud mental. Desde la perspectiva de la psicología, el impacto de esta práctica varía según la relación afectiva que las personas mantienen con Dios.
Te podría interesar
¿Qué significa que una persona rece antes de dormir, según la psicología?
El Instituto Carl Rogers señala que el concepto de apego, en términos psicológicos, se refiere al vínculo emocional que los seres humanos desarrollan con otras personas, dicho vínculo también puede extenderse a las relaciones con lo divino. Este apego se forma, principalmente, en la infancia.
Finalmente, la investigación destaca que aquellos que establecen un apego seguro con Dios creen que Él es una fuente constante de amor y apoyo. Por lo tanto, recurrir a Él les proporciona mayores niveles de bienestar psicológico. Al rezar, fortalecen una conexión íntima y significativa con lo divino, lo que les genera una sensación de protección y apoyo emocional.