Viernes 12 de Enero de  2024
ASTRONOMÍA

Siete extraordinarios fenómenos astronómicos que se registrarán en 2023

El 14 de octubre habrá un eclipse anular que podrá verse en la mayor parte del continente americano. Los mejores lugares para disfrutarlo serán Estados Unidos, la Península de Yucatán, en México; Colombia, Venezuela y Brasil.

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en INNOVACIÓN el

 Algunas maravillas del Universo estarán presentes durante todo 2023. En esta ocasión habrá siete extraordinarios fenómenos astronómicos que no te puedes perder: desde un cometa, la súper Luna, lluvias de estrellas, hasta un eclipse anular.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que en la Ciudad de México hay la temporada de lluvias y la temporada de secas.

A continuación una lista de los fenómenos astronómicos:

1. Cometa C/2022 E3 (ZTF). Este cometa fue el tercero que se descubrió en 2022. La última vez que pasó por la Tierra fue hace 50 mil años, y la próxima vez que será visto desde aquí pasará el mismo tiempo.

Por Ahora, a partir del 2 de febrero se podrá ver a simple vista en el horizonte, es decir, hacia donde se pone el Sol. Conforme pasen los días se podrá ver por el rumbo de la Estrella Polar.

2. Súper Luna. La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, razón por la cual en ocasiones está lejos y se ve pequeña, pero cuando está más cerca se ve más grande. A esto se le conoce como Súper Luna.

Este 2023 se verá cuatro veces: el 3 de julio, a 361 mil 934 km de distancia; el 1 de agosto, a 357 mil 530 km; el 31 de agosto a 357 mil 344 km,  y el 29 de septiembre a 361 mil 552 kilómetros de distancia.

3. Luna azul. Como se sabe, las fases de la Luna ocurren durante 29 días del mes, y la Luna llena sólo se puede ver una vez al mes. Sin embargo, en muy raras ocasiones la Luna llena puede verse al principio y al final del mes. A la segunda Luna llena se le conoce como Luna azul.

Este fenómeno ocurre cada dos o tres años, y en el 2023 tendremos el privilegio de verla el 30 de agosto, que sería la segunda Luna llena del mes.

UNAM

4. Eclipse anular. El 14 de octubre habrá un eclipse anular que podrá verse en la mayor parte del continente americano. Los mejores lugares para disfrutarlo serán Estados Unidos, la Península de Yucatán, en México; Colombia, Venezuela y Brasil.

En ocasiones la Luna cubre al Sol perfectamente, porque aparentemente son del mismo tamaño, pero en otras no lo tapa por completo y queda un anillo solar alrededor de la Luna.

5. Galaxia de Andrómeda. En diciembre, debido al invierno, el cielo puede verse mejor desde México, pero esta galaxia sólo se puede ver en México durante esta temporada. 

Se trata de una galaxia vecina a la Vía Láctea y fácilmente puede observarse junto a la constelación de Casiopea, que parece una “M” mayúscula. Andrómeda se puede identificar porque se ve como una “nubecita”.

6. Lluvia de estrellas Leónidas y Gemínidas. El 17 y 18 de noviembre llegará una lluvia de estrellas proveniente de la constelación de Leo, por lo que se les conoce como Leónidas.

El 13 y 14 de diciembre se podrá ver a las Gemínidas, que vienen de la constelación de Géminis, y de ahí su nombre.

7. La Vía Láctea. Es la galaxia donde vivimos, pero no puede observarse con facilidad. De hecho, en el hemisferio norte es imposible mirarla, sólo desde México en invierno puede verse muy bien. “Por eso los astrónomos mexicanos son famosos, porque la han observado sin telescopios”.

La Vía Láctea está formada por 100 mil millones de estrellas. “Es como un bosque y nosotros estamos en un arbolito, en la estrella que se llama Sol; como giramos en torno de ella, no podemos ver el disco de estrellas”.

Sin embargo, para poder verla se necesita estar en un lugar sumamente oscuro y despejado.