La construcción del Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés), que planea ser el más grande del continente,comenzará en el 2024 y observará fenómenos en el Sol a pequeña escala, lo que ayudará a entender su estructura y funcionamiento con mayor detalle.
El EST estará equipado con un espejo de 4.2 metros que permitirá estudiar los proceso físicos que tienen lugar en la atmósfera solar. Será capaz de observar estructuras a una escala de 20 kilómetros. con lo que se podrá apreciar cómo evolucionan los campos magnéticos continuamente.
El EST fue presentado este martes en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, por representantes del Instituto de Astrofísica de Canarias y el de Andalucía. Ahí, revelaron que su construcción será en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, España.
Luis Bellot, responsable del EST en el CSIC, detalló que "el Sol es una oportunidad para estudiar a las estrellas, porque es la única que tenemos cerca y podemos observar con detalle, pero también es el laboratorio de física que nunca podríamos tener en la Tierra".
El científico también explicó que es importante entender en su totalidad la energía que viene del sol, ya que nos beneficia como seres humanos y porque permite la vida. Además, en el sol ocurren fenómenos explosivos que liberan grandes cantidades de energía, que ocasionalmente, afectan la vida terrestre.