La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) dio a conocer que el filme más reciente de Alejandro González Iñárritu, Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades, será la encargada de representar a la cinematografía de México en la 95 Edición de los Premios Oscar, dentro de la categoría Mejor Película Internacional, otorgados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) de los Estados Unidos.
Te podría interesar
A su vez, la película Noche de Fuego, dirigida por Tatiana Huezo, será la encargada de competir en la 37 Edición de los Premios Goya, en la categoría de Mejor Película Iberoamericana, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Otros trabajos realizados por connacionales que han quedado inscritos para contender en los Goya, el próximo 11 de febrero en Sevilla, son: El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso; La caja, de Lorenzo Vigas; Nudo mixteco, de Ángeles Cruz; Presencias, de Luis Mandoki, y Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios.
Mientras tanto, aquellas que buscarán proyectarse como galardonadas en el Dolby Theatre de Los Ángeles son El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso; Nudo mixteco, de Ángeles Cruz, y Presencias, de Luis Mandoki.
Las películas mexicanas seleccionadas por la AMACC han sido nominadas en 20 ocasiones al Goya; la última fue en 2021 para la película Los lobos, de Samuel Kishi Leopo. En tres ocasiones se ha ganado Mejor Película Iberoamericana: en 1996 con El callejón de los milagros, dirigida por Jorge Fons; en 1978 con Lo que importa es vivir, de Luis Alcoriza, y en 2019 con Roma, de Alfonso Cuarón.
Nueve veces la venia de la AMACC trajo consigo nominaciones por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences; las más recientes fueron en 2011, para Biutiful, de Alejandro González Iñárritu, y en 2007, para El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro; Roma, estrenada en Netflix, alcanzó en 2019 el Oscar a Mejor Película Extranjera.
Conoce los detalles
El comité del organismo con 76 años de experiencia estuvo integrado por 182 miembros, quienes del 5 al 27 de septiembre vieron las películas inscritas, para realizar la votación del 19 al 27 de septiembre.
Para ser elegido como contendiente para el máximo premio del cine español, los largometrajes deben contener diálogos base, hayan sido rodados en una lengua oficial de México (al menos en un 51 por ciento) y que hayan sido exhibidas comercialmente (no preestreno, no funciones especiales) en una sala cinematográfica del país.
Respecto al Oscar, se presentan metrajes en cuyas líneas no predomine el inglés (más del 50 por ciento) y que hayan sido estrenadas en una sala cinematográfica nacional durante un periodo mínimo de siete días consecutivos; debe generar ingresos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2022.