Las escaleras anchas de Atlixco, punto de referencia en dicho municipio, sin embargo hace poco más de un año, tienen una nueva imagen y es que ahora se puede observar y admirar un espectacular mural de el Charro de a Pie y la China Atlixquense; Xóchitl y Tonatiuh, la pareja representativa del tradicional Festival Huey Atlixcáyotl y la Danza del Calabaceo.
Esta obra plasma la pasión y un inigualable reto para los expertos del arte urbano, Fue una odisea pintar cada uno de los peldaños, no sólo por la posición y ubicación, si no por sus medidas de 12 metros de ancho y 68 metros de largo, una maravilla que fue posible gracias, al grupo de artistas Tlacuilo.
Actualmente este lugar se ha convertido en un mayor punto de atracción para el turismo en esta nueva normalidad y lo mejor es que no hay que pagar absolutamente nada para conocerlo y admirarlo.
Aunque las escalinatas siempre han sido un punto icónico de este pueblo mágico, durante el inicio de la pandemia por coronavirus, la titular de la regiduría de Turismo, Cultura y Tradiciones, Julieta Camacho, lanzó una convocatoria, la cual consistía en plasmar algo que representara parte de la identidad de Atlixco, y que mejor que estos personajes.
La creación de este monumental mural requirió un presupuesto aproximado de 20 mil pesos, así como la ardua labor de las y los pintores que estuvieron trabajando ante los rayos del sol, durante 15 días para poder lograr esta nueva imagen.
En la obra plasmada en 85 escalones, es común ver a personas o turistas acudir a ejercitarse o realizar sesiones fotográficas.
"Los artistas no estamos acostumbrados a pintar en esta forma, así como están las escaleras. Pero luego lo resolvimos, nos dividimos y una persona se colocaba de lado de frente y otro en las escaleras y desde ese punto íbamos viendo como avanzar y prácticamente se trazó escalón por escalón, fuimos cinco personas quienes realizamos esta obra y tardamos quince días en lograrlo, aunque tuvimos nuestras dificultades"
Ana Violeta Flores, artista e integrante del Colectivo Tlacuilo
En su próxima visita a Atlixco, no olvide visitar este macromural que se encuentra en el centro de este pueblo mágico y en donde año con año se celebra el Huey Atlixcayotl, una fiesta multicolor que reúne cantos, danzas, rituales y el sabor de los platillos típicos de la región.
Nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes, mixtecos, popolocas, mazatecos y criollos se reúnen a finales del mes de septiembre en el Valle de Atlixco, Puebla, para honrar a su santo patrón Quetzalcóatl.